
¿Puede tu estilo de vida reducir el riesgo de tener cáncer de mama?
Lectura de 6 minuto(s)

Biólogo Molecular
Según investigaciones realizadas por The American Institute for Cancer Research (AICR), una de cada ocho mujeres en el mundo desarrollan cáncer de mama; por esta razón, a partir de los 20 años que finaliza la etapa del desarrollo, es recomendable realizarse despistajes oncológicos anuales, hacernos un autoexamen o acudir a un ginecólogo. Además de ello, te brindamos a continuación cuatro medidas de prevención del cáncer de mama.
Tener un estilo de vida saludable podría ayudarte a prevenir el cáncer de mama, pero aquí te explicaremos cómo es que cada cambio reducirá tu riesgo de padecer de esta enfermedad.
1. Dejar el tabaquismo y el alcohol
Según la Sociedad Americana del Cáncer, el mal hábito del consumo de tabaco aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama en un 30%, mientras que dejar el tabaquismo reduce el riesgo con los años.
Por otro lado, existe una relación directamente proporcional entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama. Por ejemplo, si se consume entre 2 a 5 vasos de bebida alcohólica al día, el riesgo es 1 ½ veces mayor.
2. El sobrepeso
El tejido adiposo, especialmente aquel ubicado en la zona de la cintura, caderas y muslos, incrementa la producción de estrógeno, especialmente tras la menopausia. La producción elevada de estrógeno está fuertemente ligada al cáncer de mama.
Acciones para prevenir el cáncer de seno: Por ello, la mejor manera de reducir el riesgo causado por este factor, es manteniendo el cuerpo activo con ejercicio y una dieta sana que nos mantenga en nuestro peso ideal.
>> Te recomendamos leer: ¿Cómo detectar a tiempo los síntomas de cáncer de mama?
Según un estudio realizado por la Sociedad Americana Contra el Cáncer, 75 minutos de ejercicios semanal reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer en 18%.
3. Los tratamientos hormonales y las píldoras
Se ha mostrado que el uso de píldoras anticonceptivas incrementa ligeramente el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, luego de un promedio de 5 a 10 años después del uso, el riesgo desaparece.
Por otro lado, para disminuir los síntomas de la menopausia, se suelen utilizar terapias hormonales que contienen estrógeno. Esto aumenta notablemente el riesgo de cáncer de mama y el de cáncer de útero. Debes conversar bien con tu médico si estás recibiendo este tratamiento.
4. La dieta baja en grasas
Diversos estudios demuestran que en los países cuya dieta es baja en grasas saturadas y poliinsaturadas, la incidencia de cáncer de mama es menor. Esto se debe, como se explicó previamente, a la relación directa de la obesidad y el cáncer de mama. Así que realizar una dieta baja en grasas junto a una rutina regular de ejercicios evitará que la grasa se acumule en estas zonas y así, disminuir los riesgos de esta enfermedad.
¿Qué esperas para cambiar ya tu estilo de vida? Empieza ahora con nuestra Guía: La Mejor Receta es la Prevención, donde recibirás por 4 semanas las recomendaciones más importantes sobre el cáncer de mama de la mano de nuestros especialistas.
También te puede interesar
- Dolor de senos: Todas las posibles causas
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
- Síntomas de cáncer de seno con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de mama: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Autoexamen de cáncer de mama: ¿Cómo se realiza paso a paso?
Referencias:
Mc Pherson, Steel, Dixon (2000). ABC of breast diseases: Breast cancer—epidemiology, risk factors, and genetics. BMJ; 321(7261): 624–628. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1118507/
American Cancer Society (2017) Factores de riesgo del cáncer de seno relacionados con el estilo de vida. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/riesgos-y-prevencion/factores-de-riesgo-para-el-cancer-de-seno-relacionados-con-el-estilo-de-vida.html
Aguilar, González, etc. (2011). Obesidad y su implicación en el cáncer de mama: Nutrición Hospitalaria, ISSN 0212-1611. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n4/33_original_28.pdf
Yili Wu, Dongfeng Zhang & Kang Shan (2013). La actividad física y el riesgo de cáncer de mama: un meta-análisis de estudios Prospectivos. Breast Cancer Res Treat
Gaudet, M.; Gapstur, S.; Sun, J.; etc (2013). Active Smoking and Breast Cancer Risk: Original Cohort Data and Meta-Analysis. JNCI: Journal of the National Cancer Institute, Volume 105, Issue 8, 17 April 2013, Pages 515–525. Recuperado de: https://academic.oup.com/jnci/article/105/8/515/912199
Union for international cancer control, OMS, OPS (2015). Prevención: factores de riesgo y prevención del cáncer de mama: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/prevencion-factores-riesgo.pdf

Biólogo Molecular
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 8 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
Según investigaciones realizadas por The American Institute for Cancer Research (AICR), una de cada ocho mujeres en el mundo desarrollan cáncer de mama; por esta razón, a partir de los 20 años que finaliza la etapa del desarrollo, es recomendable realizarse despistajes oncológicos anuales, hacernos un autoexamen o acudir a un ginecólogo. Además de ello, te brindamos a continuación cuatro medidas de prevención del cáncer de mama.
Tener un estilo de vida saludable podría ayudarte a prevenir el cáncer de mama, pero aquí te explicaremos cómo es que cada cambio reducirá tu riesgo de padecer de esta enfermedad.
1. Dejar el tabaquismo y el alcohol
Según la Sociedad Americana del Cáncer, el mal hábito del consumo de tabaco aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama en un 30%, mientras que dejar el tabaquismo reduce el riesgo con los años.
Por otro lado, existe una relación directamente proporcional entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama. Por ejemplo, si se consume entre 2 a 5 vasos de bebida alcohólica al día, el riesgo es 1 ½ veces mayor.
2. El sobrepeso
El tejido adiposo, especialmente aquel ubicado en la zona de la cintura, caderas y muslos, incrementa la producción de estrógeno, especialmente tras la menopausia. La producción elevada de estrógeno está fuertemente ligada al cáncer de mama.
Acciones para prevenir el cáncer de seno: Por ello, la mejor manera de reducir el riesgo causado por este factor, es manteniendo el cuerpo activo con ejercicio y una dieta sana que nos mantenga en nuestro peso ideal.
>> Te recomendamos leer: ¿Cómo detectar a tiempo los síntomas de cáncer de mama?
Según un estudio realizado por la Sociedad Americana Contra el Cáncer, 75 minutos de ejercicios semanal reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer en 18%.
3. Los tratamientos hormonales y las píldoras
Se ha mostrado que el uso de píldoras anticonceptivas incrementa ligeramente el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, luego de un promedio de 5 a 10 años después del uso, el riesgo desaparece.
Por otro lado, para disminuir los síntomas de la menopausia, se suelen utilizar terapias hormonales que contienen estrógeno. Esto aumenta notablemente el riesgo de cáncer de mama y el de cáncer de útero. Debes conversar bien con tu médico si estás recibiendo este tratamiento.
4. La dieta baja en grasas
Diversos estudios demuestran que en los países cuya dieta es baja en grasas saturadas y poliinsaturadas, la incidencia de cáncer de mama es menor. Esto se debe, como se explicó previamente, a la relación directa de la obesidad y el cáncer de mama. Así que realizar una dieta baja en grasas junto a una rutina regular de ejercicios evitará que la grasa se acumule en estas zonas y así, disminuir los riesgos de esta enfermedad.
¿Qué esperas para cambiar ya tu estilo de vida? Empieza ahora con nuestra Guía: La Mejor Receta es la Prevención, donde recibirás por 4 semanas las recomendaciones más importantes sobre el cáncer de mama de la mano de nuestros especialistas.
También te puede interesar
- Dolor de senos: Todas las posibles causas
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
- Síntomas de cáncer de seno con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de mama: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Autoexamen de cáncer de mama: ¿Cómo se realiza paso a paso?
Referencias:
Mc Pherson, Steel, Dixon (2000). ABC of breast diseases: Breast cancer—epidemiology, risk factors, and genetics. BMJ; 321(7261): 624–628. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1118507/
American Cancer Society (2017) Factores de riesgo del cáncer de seno relacionados con el estilo de vida. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/riesgos-y-prevencion/factores-de-riesgo-para-el-cancer-de-seno-relacionados-con-el-estilo-de-vida.html
Aguilar, González, etc. (2011). Obesidad y su implicación en el cáncer de mama: Nutrición Hospitalaria, ISSN 0212-1611. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n4/33_original_28.pdf
Yili Wu, Dongfeng Zhang & Kang Shan (2013). La actividad física y el riesgo de cáncer de mama: un meta-análisis de estudios Prospectivos. Breast Cancer Res Treat
Gaudet, M.; Gapstur, S.; Sun, J.; etc (2013). Active Smoking and Breast Cancer Risk: Original Cohort Data and Meta-Analysis. JNCI: Journal of the National Cancer Institute, Volume 105, Issue 8, 17 April 2013, Pages 515–525. Recuperado de: https://academic.oup.com/jnci/article/105/8/515/912199
Union for international cancer control, OMS, OPS (2015). Prevención: factores de riesgo y prevención del cáncer de mama: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/prevencion-factores-riesgo.pdf

Biólogo Molecular
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 8 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)