
Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
Lectura de 6 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Como sabemos, el cáncer de mama presenta pronósticos positivos de tratamiento cuando es detectado a tiempo. Para ello, existe una serie de pruebas cuyo objetivo es descubrir la enfermedad antes de que se presenten síntomas. A continuación te contamos qué es un examen de mamografía y cada cuánto tiempo se debemos hacer esta prueba.
Cuando se realiza una detección temprana, el tumor suele ser más pequeño y encontrarse aun solamente en el seno. La mamografía es una de las pruebas más difundidas y prácticas para descubrir el cáncer en una etapa en que pueda tratarse a tiempo.
1. ¿En qué consiste la mamografía?
Se trata de una radiografía de la mama, la cual es colocada entre dos placas que la presionan suavemente para conseguir una buena imagen. Las mamografías pueden descubrir el cáncer incluso años antes de que la paciente o el médico empiecen a detectar cambios palpando el seno.
Sin embargo, la prueba no es infalible; puede pasar por alto algunos cánceres. Además, lo que se encuentre con este procedimiento deberá someterse a más exámenes para confirmar si se trata de una enfermedad oncológica. Aun así, sigue siendo una prueba efectiva para detectar tempranamente el cáncer de mama.
2. ¿Cuándo empezar a realizarse mamografías y con qué frecuencia?
Para las mujeres que presentan un riesgo promedio, la Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda efectuarse mamografías anualmente a partir de los 40 años de edad.
Esta frecuencia debe mantenerse hasta los 55 años, a partir de lo cual pueden empezar a realizarse la prueba cada dos años.
Una mujer con riesgo promedio es aquella que no ha padecido anteriormente de cáncer de mama, no tiene antecedentes familiares fuertes, tampoco ha recibido radioterapia antes de los 30 años, ni presenta una mutación genética que aumente el riesgo del cáncer.
Alguien con alguna de las condiciones mencionadas, debe consultar con su médico con qué frecuencia realizarse el examen. Sin embargo, debemos indicar también que existe un amplio debate acerca de la periodicidad recomendada para efectuarse esta prueba.
Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), lo aconsejable es realizarse una mamografía basal (a partir de la cual se comparan las siguientes para detectar cambios) entre los 35 y 39 años de edad. A partir de los 40 y hasta los 49, el examen puede ser realizado cada uno o dos años.
Por último, según la SEGO, entre los 50 y 70 años el examen debe realizarse anualmente, ya que son las edades de mayor incidencia del cáncer de mama. Igualmente, la frecuencia siempre debe ser confirmada por su médico según su caso particular.
3. ¿Quiénes presentan alto riesgo de padecer cáncer de mama?
Como se indicó, las mujeres consideradas con alto riesgo son aquellas con antecedentes familiares; las que han sido sometidas a radiaciones de tórax entre los 10 y 30 años de edad, o quienes han padecido el cáncer (ya que pueden sufrir una recaída).
Existe una condición especial, que consiste en la mutación de un gen (el BRCA), que también eleva el riesgo.
A las mujeres que presentan cualquiera de estas condiciones se les recomienda realizarse mamografías complementadas con resonancias magnéticas a partir de los 30 años de edad.
4. Unas últimas recomendaciones
Hay mujeres que tienen mamas densas, es decir, menos tejido adiposo y más tejido glandular, produciendo más leche. En esos casos, el tejido anormal puede ser difícil de detectar, por lo que se recomienda optar por mamografías digitales, en las que la calidad de la imagen es mejor.
Además, si ya te han realizado antes la mamografía, lleva tus resultados anteriores para que los especialistas tengan un punto de comparación. Y no tengas miedo, la mamografía es un proceso rápido, y la incomodidad es mínima. Para mantenerte informado, descarga aquí nuestra Guía gratuita sobre Cáncer de Mama.
Ahora que ya conoces más sobre cómo prevenir el cáncer de mama, te invitamos a explorar nuestros programas oncológicos en este enlace, según tus necesidades. ¡Protégete! El cáncer no avisa.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¿Quieres recibir información valiosa para tu salud? Deja tus datos y recibirás de forma actualizada nuestros mejores consejos y tips para una vida sana.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 8 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)