
A veces encontramos personas de una familia que adquieren el mismo tipo de cáncer. La abuelita, una tía, una nieta... todas con el mismo mal. Podríamos pensar que se trata de una casualidad, pero también podría tratarse del llamado cáncer hereditario o cáncer familiar. ¿Es muy frecuente? ¿Debo preocuparme si un familiar tiene cáncer?
En primer lugar, no hay que alarmarse. Solo entre el 5% y 20% de todos los tipos de cáncer se conocen como hereditarios1. Es un porcentaje bajo, en realidad. La mayor parte de las personas que adquieren esta enfermedad no tienen antecedentes familiares. Nacen con sus genes normales y estos mutan debido a factores externos o a causa del envejecimiento.
El caso de Angelina Jolie
El caso de la actriz Angelina Jolie nos permite comprender fácilmente el cáncer hereditario. En el año 2013, ella dio a conocer que portaba el gen BRCA1 y escribió un artículo en el New York Times2 para contar de qué se trataba esto, tal como los médicos se lo explicaron a ella.
Señaló que este gen incrementaba en 87% sus posibilidades de desarrollar cáncer de mama y en 50% las de cáncer de ovario. Con esta información a la mano, se enfrentó a una decisión: realizarse despistajes oncológicos con más frecuencia o someterse a una doble mastectomía preventiva.
Optó por lo segundo. Varias mujeres de su familia habían fallecido por cáncer de seno y ella quiso minimizar su riesgo de correr la misma suerte. Después de la operación, indicó que se sentía empoderada por haber tomado una decisión fuerte, que no restaba en nada su femineidad.
“El cáncer sigue siendo una palabra que infunde miedo en el corazón de las personas […]. Pero hoy en día es posible averiguar a través de un análisis de sangre si es altamente susceptible al cáncer de mama y de ovario y luego tomar medidas”, escribió en su artículo.
Las mutaciones genéticas pueden ser heredadas o adquiridas. El gen BRCA1 es un gen anormal, que se transmite de generación en generación. Las personas que lo tienen nacen con ese riesgo. Pero, de manera general, el cáncer se debe a que, de pronto, las células crecen sin control, a causa de cambios en los genes de las células, mutaciones que ocurren a lo largo de la vida3.
Heredar el gen mutado (nacer así) no significa que, necesariamente, te va a dar cáncer. Pero sí que debes mantener una actitud preventiva frente a la posibilidad de enfermarte y que tu médico debe hacerte un seguimiento para detectar tempranamente la aparición de un cáncer.
>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de senos
Señales de alerta
¿Qué señales te podrían indicar que en tu familia podría haber un gen anormal, que podría desarrollar un tipo de cáncer? Por ejemplo, si tienes familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) con cáncer. O en cualquiera de los siguientes casos4:
- ● Cuando varios familiares en un lado de la familia tienen o han padecido el mismo tipo de cáncer.
- ● Si un grupo de cánceres se relaciona con una sola mutación genética (cánceres de seno, ovario, colorrectal y páncreas en la familia).
- ● Un miembro de la familia tiene más de un tipo de cáncer.
- ● Los familiares han tenido cáncer a una edad más temprana de lo normal. Por ejemplo, si a un familiar cercano le da cáncer de colon y tiene menos de 30 años.
- ● Un familiar tiene una neoplasia poco común, como cáncer de seno en un hombre, por ejemplo.
Si te encuentras en alguno de estos casos, conversa con tu médico. Juntos verán si es conveniente reunirse con un asesor genético. Este profesional te explicará si es conveniente que te realices una prueba genética y también sabrá interpretar los resultados de la prueba.
Las pruebas genéticas son muy sencillas de realizar, se llevan a cabo con una muestra de sangre o de las células del interior de la mejilla.
Reiteramos: en caso de que te hagas pruebas y se descubra que tienes una mutación genética, eso no significa que te dará cáncer. Pero sí que deberías hacerte pruebas con frecuencia. También que deberías comenzar a tener una vida más sana.
Toma en cuenta que las mutaciones ocurren con frecuencia. No siempre son malas, también pueden ser beneficiosas o no tener ninguna importancia. Casi siempre el cuerpo corrige las mutaciones. Asimismo, una mutación única no debería causar cáncer, más bien, sí las mutaciones múltiples a lo largo de la vida. Por eso las neoplasias son más comunes en personas mayores5.
Conductas de riesgo
Aparte de las razones genéticas para adquirir un cáncer, cuando las personas de una familia tienen un mismo cáncer suele ser porque comparten ciertas conductas que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad6.
Estas conductas son los hábitos de fumar, de comer de una manera que no es saludable y por falta de ejercicio. Es importante evitar consumir alimentos ricos en grasas animales, ahumados, salados, carnes rojas y productos procesados.
Es beneficioso comer frutas y verduras todos los días. También vegetales con fitoestrógenos (frutos secos y legumbres), alimentos ricos en fibra en general, cereales (maíz, quinua, trigo, avena) y pan integral.
También es importante evitar la radiación solar entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., sobre todo en verano. Si necesitas estar en la calle a esas horas, ponte bloqueador solar y un sombrero. Realiza también tus chequeos preventivos para descartar cualquier posible enfermedad como el cáncer o encontrarlo en sus inicios. Tú puedes tener una participación activa en la prevención del cáncer.
Para más información sobre temas de salud y bienestar, haz click aquí.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de mama con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de seno: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
- ¿Cómo realizar un autoexamen de mamas paso a paso?
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 6 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
A veces encontramos personas de una familia que adquieren el mismo tipo de cáncer. La abuelita, una tía, una nieta... todas con el mismo mal. Podríamos pensar que se trata de una casualidad, pero también podría tratarse del llamado cáncer hereditario o cáncer familiar. ¿Es muy frecuente? ¿Debo preocuparme si un familiar tiene cáncer?
En primer lugar, no hay que alarmarse. Solo entre el 5% y 20% de todos los tipos de cáncer se conocen como hereditarios1. Es un porcentaje bajo, en realidad. La mayor parte de las personas que adquieren esta enfermedad no tienen antecedentes familiares. Nacen con sus genes normales y estos mutan debido a factores externos o a causa del envejecimiento.
El caso de Angelina Jolie
El caso de la actriz Angelina Jolie nos permite comprender fácilmente el cáncer hereditario. En el año 2013, ella dio a conocer que portaba el gen BRCA1 y escribió un artículo en el New York Times2 para contar de qué se trataba esto, tal como los médicos se lo explicaron a ella.
Señaló que este gen incrementaba en 87% sus posibilidades de desarrollar cáncer de mama y en 50% las de cáncer de ovario. Con esta información a la mano, se enfrentó a una decisión: realizarse despistajes oncológicos con más frecuencia o someterse a una doble mastectomía preventiva.
Optó por lo segundo. Varias mujeres de su familia habían fallecido por cáncer de seno y ella quiso minimizar su riesgo de correr la misma suerte. Después de la operación, indicó que se sentía empoderada por haber tomado una decisión fuerte, que no restaba en nada su femineidad.
“El cáncer sigue siendo una palabra que infunde miedo en el corazón de las personas […]. Pero hoy en día es posible averiguar a través de un análisis de sangre si es altamente susceptible al cáncer de mama y de ovario y luego tomar medidas”, escribió en su artículo.
Las mutaciones genéticas pueden ser heredadas o adquiridas. El gen BRCA1 es un gen anormal, que se transmite de generación en generación. Las personas que lo tienen nacen con ese riesgo. Pero, de manera general, el cáncer se debe a que, de pronto, las células crecen sin control, a causa de cambios en los genes de las células, mutaciones que ocurren a lo largo de la vida3.
Heredar el gen mutado (nacer así) no significa que, necesariamente, te va a dar cáncer. Pero sí que debes mantener una actitud preventiva frente a la posibilidad de enfermarte y que tu médico debe hacerte un seguimiento para detectar tempranamente la aparición de un cáncer.
>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de senos
Señales de alerta
¿Qué señales te podrían indicar que en tu familia podría haber un gen anormal, que podría desarrollar un tipo de cáncer? Por ejemplo, si tienes familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) con cáncer. O en cualquiera de los siguientes casos4:
- ● Cuando varios familiares en un lado de la familia tienen o han padecido el mismo tipo de cáncer.
- ● Si un grupo de cánceres se relaciona con una sola mutación genética (cánceres de seno, ovario, colorrectal y páncreas en la familia).
- ● Un miembro de la familia tiene más de un tipo de cáncer.
- ● Los familiares han tenido cáncer a una edad más temprana de lo normal. Por ejemplo, si a un familiar cercano le da cáncer de colon y tiene menos de 30 años.
- ● Un familiar tiene una neoplasia poco común, como cáncer de seno en un hombre, por ejemplo.
Si te encuentras en alguno de estos casos, conversa con tu médico. Juntos verán si es conveniente reunirse con un asesor genético. Este profesional te explicará si es conveniente que te realices una prueba genética y también sabrá interpretar los resultados de la prueba.
Las pruebas genéticas son muy sencillas de realizar, se llevan a cabo con una muestra de sangre o de las células del interior de la mejilla.
Reiteramos: en caso de que te hagas pruebas y se descubra que tienes una mutación genética, eso no significa que te dará cáncer. Pero sí que deberías hacerte pruebas con frecuencia. También que deberías comenzar a tener una vida más sana.
Toma en cuenta que las mutaciones ocurren con frecuencia. No siempre son malas, también pueden ser beneficiosas o no tener ninguna importancia. Casi siempre el cuerpo corrige las mutaciones. Asimismo, una mutación única no debería causar cáncer, más bien, sí las mutaciones múltiples a lo largo de la vida. Por eso las neoplasias son más comunes en personas mayores5.
Conductas de riesgo
Aparte de las razones genéticas para adquirir un cáncer, cuando las personas de una familia tienen un mismo cáncer suele ser porque comparten ciertas conductas que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad6.
Estas conductas son los hábitos de fumar, de comer de una manera que no es saludable y por falta de ejercicio. Es importante evitar consumir alimentos ricos en grasas animales, ahumados, salados, carnes rojas y productos procesados.
Es beneficioso comer frutas y verduras todos los días. También vegetales con fitoestrógenos (frutos secos y legumbres), alimentos ricos en fibra en general, cereales (maíz, quinua, trigo, avena) y pan integral.
También es importante evitar la radiación solar entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., sobre todo en verano. Si necesitas estar en la calle a esas horas, ponte bloqueador solar y un sombrero. Realiza también tus chequeos preventivos para descartar cualquier posible enfermedad como el cáncer o encontrarlo en sus inicios. Tú puedes tener una participación activa en la prevención del cáncer.
Para más información sobre temas de salud y bienestar, haz click aquí.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de mama con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de seno: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
- ¿Cómo realizar un autoexamen de mamas paso a paso?
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 6 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)