
Evita las enfermedades benignas de la mama con estos consejos
Lectura de 5 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Esta dato va a gustarte: el 90 % de las enfermedades mamarias son benignas1, pero este dato no va a gustarte mucho: algunas enfermedades mamarias benignas como la hiperplasia ductal atípica (HDA), la hiperplasia lobular atípica (HLA) la enfermedad fibroquística con cambios atípicos o el tumor phyllodes aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama2. Esta es la razón por la que, ante cualquier cambio o síntoma en las mamas hay que acudir al médico.
Ahora bien, las enfermedades benignas tienen un amplio abanico de causas hormonales, inflamatorias, tumorales o debido a algún trauma o herida en el seno. Tradicionalmente las enfermedades mamarias benignas presentan los mismos síntomas que el cáncer de mama:
- Secreciones
- Nódulos o bultos
- Dolor en las mamas
- Alteraciones de la forma de la mama
- Irritación o enrojecimiento de la piel del seno

Por ello antes cualquier dolor mamario, cambio en la forma, secreción, irritación o bulto debe acudirse al médico para confirmar su benignidad y descartar que se trate de una lesión maligna.
Para prevenirlas se toman en cuentas las recomendaciones de una vida saludable:
1. Hacer ejercicio con regularidad
La actividad física evita el proceso de oxidación celular tan temido, previene la acumulación de grasa, ayuda a aliviar el estrés, a liberar tensiones y toxinas y tiene una relación directa en la prevención de enfermedades incluso las benignas que se presentan en la zona mamaria.
2. Usa el sujetador correcto
Algunas enfermedades mamarias benignas no son otra cosa que la consecuencia del uso del sujetador incorrecto. Ni muy apretado ni flojo, el sujetador debe ser firme, mantener las mamas en su lugar y protegerlas de golpes o heridas. Además, la relación entre el cáncer de mama y el uso del brassiere sigue siendo discutido3.
>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de seno
3. Evitar el café, el chocolate y las gaseosas
Las metilxantinas son unos alcaloides que estimulan el sistema nervioso central y están presentes en el té, el café, el cacao y el chocolate. Estas sustancias pueden ocasionar una de las enfermedades benignas más frecuentes en las mamas y es el dolor ocasional en los senos, los cuales se reducen en un 80% eliminando de la dieta el café, el té, el chocolate y las gaseosas negras de cola4.
Estas patologías benignas, aunque frecuentes, no son razón para abandonar la prevención del cáncer de mama, al contrario: ante cualquier síntoma debe consultarse al médico para descartar complicaciones mayores o futuras.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de mama: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de seno con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de mama: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Autoexamen de cáncer de mama: ¿Cómo se realiza paso a paso?
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
Referencias
1 Marreros Grados JE, Contreras Carrillo HM, García Bernal L. Patología benigna mamaria en pacientes del Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Peru Ginecol Obstet. 2013 [citado 10 Nov 2015];59(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322013000300002&script=sci_arttext
2 Hartmann, L. C., Radisky, D. C., Frost, M. H., Santen, R. J., Vierkant, R. A., Benetti, L. L., ... & Degnim, A. C. (2014). Understanding the premalignant potential of atypical hyperplasia through its natural history: a longitudinal cohort study. Cancer Prevention Research.
3 Hsieh, C. C., & Trichopoulos, D. (1991). Breast size, handedness and breast cancer risk. European Journal of Cancer and Clinical Oncology, 27(2), 131-135.
4 Minton, J. P., Abou-Issa, H., Reiches, N., & Roseman, J. M. (1981). Clinical and biochemical studies on methylxanthine-related fibrocystic breast disease. Surgery, 90(2), 299-304.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 8 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
Esta dato va a gustarte: el 90 % de las enfermedades mamarias son benignas1, pero este dato no va a gustarte mucho: algunas enfermedades mamarias benignas como la hiperplasia ductal atípica (HDA), la hiperplasia lobular atípica (HLA) la enfermedad fibroquística con cambios atípicos o el tumor phyllodes aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama2. Esta es la razón por la que, ante cualquier cambio o síntoma en las mamas hay que acudir al médico.
Ahora bien, las enfermedades benignas tienen un amplio abanico de causas hormonales, inflamatorias, tumorales o debido a algún trauma o herida en el seno. Tradicionalmente las enfermedades mamarias benignas presentan los mismos síntomas que el cáncer de mama:
- Secreciones
- Nódulos o bultos
- Dolor en las mamas
- Alteraciones de la forma de la mama
- Irritación o enrojecimiento de la piel del seno

Por ello antes cualquier dolor mamario, cambio en la forma, secreción, irritación o bulto debe acudirse al médico para confirmar su benignidad y descartar que se trate de una lesión maligna.
Para prevenirlas se toman en cuentas las recomendaciones de una vida saludable:
1. Hacer ejercicio con regularidad
La actividad física evita el proceso de oxidación celular tan temido, previene la acumulación de grasa, ayuda a aliviar el estrés, a liberar tensiones y toxinas y tiene una relación directa en la prevención de enfermedades incluso las benignas que se presentan en la zona mamaria.
2. Usa el sujetador correcto
Algunas enfermedades mamarias benignas no son otra cosa que la consecuencia del uso del sujetador incorrecto. Ni muy apretado ni flojo, el sujetador debe ser firme, mantener las mamas en su lugar y protegerlas de golpes o heridas. Además, la relación entre el cáncer de mama y el uso del brassiere sigue siendo discutido3.
>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de seno
3. Evitar el café, el chocolate y las gaseosas
Las metilxantinas son unos alcaloides que estimulan el sistema nervioso central y están presentes en el té, el café, el cacao y el chocolate. Estas sustancias pueden ocasionar una de las enfermedades benignas más frecuentes en las mamas y es el dolor ocasional en los senos, los cuales se reducen en un 80% eliminando de la dieta el café, el té, el chocolate y las gaseosas negras de cola4.
Estas patologías benignas, aunque frecuentes, no son razón para abandonar la prevención del cáncer de mama, al contrario: ante cualquier síntoma debe consultarse al médico para descartar complicaciones mayores o futuras.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de mama: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de seno con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de mama: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Autoexamen de cáncer de mama: ¿Cómo se realiza paso a paso?
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
Referencias
1 Marreros Grados JE, Contreras Carrillo HM, García Bernal L. Patología benigna mamaria en pacientes del Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Peru Ginecol Obstet. 2013 [citado 10 Nov 2015];59(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322013000300002&script=sci_arttext
2 Hartmann, L. C., Radisky, D. C., Frost, M. H., Santen, R. J., Vierkant, R. A., Benetti, L. L., ... & Degnim, A. C. (2014). Understanding the premalignant potential of atypical hyperplasia through its natural history: a longitudinal cohort study. Cancer Prevention Research.
3 Hsieh, C. C., & Trichopoulos, D. (1991). Breast size, handedness and breast cancer risk. European Journal of Cancer and Clinical Oncology, 27(2), 131-135.
4 Minton, J. P., Abou-Issa, H., Reiches, N., & Roseman, J. M. (1981). Clinical and biochemical studies on methylxanthine-related fibrocystic breast disease. Surgery, 90(2), 299-304.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 8 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)