
Mitos y verdades: ¿Afecta el cáncer de mama a la fertilidad?
Lectura de 4 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
La evidencia científica es concluyente: La maternidad es uno de los factores de protección contra el cáncer de mama. Más específicamente, mientras más tiempo amamantan las mujeres más protegidas están contra el cáncer de mama. Una lactancia corta o ausente aumenta el riesgo de la mujer de contraer cáncer de mama.
De hecho, retrasar la edad de la maternidad contribuye a la alta incidencia del cáncer de mama en los países desarrollados o en desarrollo. El riesgo relativo de cáncer de mama disminuye entre 3 y 4% por cada 12 meses de lactancia materna sumado al 7% menos de riesgo por cada hijo nacido.
Esta relación entre maternidad y cáncer es previa a la aparición de la enfermedad pero, qué ocurre con aquellas pacientes que se enfrentan al cáncer de seno antes de ser madres o de completar sus familias. Los temores son muchos y se suman a los que ya trae consigo el cáncer: ¿podré quedar embarazada? ¿podré amamantar? ¿tendré problemas de fertilidad?
Afortunadamente las noticias son positivas.
- Las mujeres que quedaron embarazadas después de ser diagnosticadas con cáncer de mama tuvieron un 41% menos de riesgo en comparación con las mujeres en edad fértil que no quedaron embarazadas.
- Aunque en algunos casos la quimioterapia y la radioterapia dificultan la posibilidad de quedar embarazada, el cáncer de mama y su tratamiento no son sinónimos de infertilidad.
- Si una sobreviviente de cáncer de seno desea tener un hijo después de su tratamiento puede hacerlo siguiendo las recomendaciones de su médico.
- Las sobrevivientes de cáncer de seno pueden amamantar siempre que no hayan tenido una mastectomía radical y sus doctores les den luz verde para intentarlo.
Para las pacientes de cáncer de mama que no han tenido hijos o quieren tener otros, este es un tema que les causa mucha ansiedad. Sin embargo, hoy día las opciones de tratamiento son más inteligentes, menos agresivas e invasivas y los doctores se preocupan por cuidar también la salud reproductiva de las pacientes.
>> Te recomendamos leer: ¿Cómo detectar a tiempo los síntomas de cáncer de mama?
Si este es tu caso, acude a tu médico y manifiéstale tus preocupaciones sobre el embarazo después del cáncer de mama para que aclare tus dudas y te brinde una perspectiva adaptada a tu condición. Recuerda que ahora menos que nunca el cáncer no significa el fin de la vida sino el inicio de una lucha de la que puedes salir victoriosa.
Ahora que ya sabes más sobre esta enfermedad, te invitamos a conocer sobre los riesgos oncológicos de los implantes mamarios en este enlace.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Dolor de senos: Todas las posibles causas
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de mama: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Autoexamen de cáncer de mama: ¿Cómo se realiza paso a paso?
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
Referencias:
Azim Jr., Hatem A. et al (2011). "Safety of pregnancy following breast cancer diagnosis: A meta-analysis of 14 studies", European Journal of Cancer.
B. Santosa, Katherine et al (2018). Long-term Patient-Reported Outcomes in Postmastectomy Breaste Reconstruction. JAMA Surgery.
Justo, Nahila et al (2013). A Review of Breast Cancer Care and Outcomes in Latin America, The Oncologist.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¿Quieres recibir información valiosa para tu salud? Deja tus datos y recibirás de forma actualizada nuestros mejores consejos y tips para una vida sana.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 8 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)