
Los diez mitos más comunes sobre el cáncer que debes conocer
Lectura de 7 minuto(s)

Médico Oncólogo.
Subinvestigadora médico AUNA.
Sobre el cáncer hay mucha información en los tiempos actuales. Sin embargo, esta no siempre resulta ser correcta o carece de un verdadero respaldo científico, dado que cuando hablamos de salud muchas veces abundan remedios milagrosos o pseudoterapias que aseguran la cura de males. Con el fin de ayudar a aclarar creencias erróneas en torno al origen, prevención y tratamiento de esta enfermedad, Oncosalud elabora una lista con los 10 mitos más comunes sobre cómo se produce el cáncer.
1. El cáncer afecta únicamente a personas adultas
No. El cáncer es una causa importante de muerte en niños y adolescentes, y la incidencia tiende a aumentar con el tiempo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que cada año aproximadamente 300.000 niños y adolescentes entre 0 y 19 años son diagnosticados con cáncer en todo el mundo.
Según el estudio “Incidencia Internacional del Cáncer Infantil, 2001-2010” (IICC-3) —que recopiló registros de casos de cáncer en 62 países de los cinco continentes—, se ha documentado un aumento en la incidencia de neoplasias desde la década de 1980 en niños de 0 a 14 años.
Asimismo, los tipos de cáncer más comunes en niños y adolescentes son la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.
2. La enfermedad es sinónimo de muerte
Aun cuando el cáncer puede ser letal, la probabilidad de morir a causa de esta enfermedad se ha venido reduciendo en las últimas décadas. Las tasas de supervivencia cinco años después del diagnóstico de algunos tipos de cáncer, como el de mama o próstata, son de 90% en países desarrollados, según cifras del estudio internacional CONCORD-3.
Si bien la recuperación de un paciente oncológico depende de varios factores como una detección temprana de la enfermedad, la velocidad con que avanza el cáncer o la eficacia de los tratamientos, cada vez un mayor número de personas consiguela curación (estar libre de enfermedad) o controlar los síntomas y asi tener una calidad de vida aceptable.
3. ¿Es contagioso el cáncer?
El cáncer no es una enfermedad contagiosa. A nadie se le “pega o pasa” el cáncer de otra persona. No hay evidencia científica que establezca que las células cancerosas humanas se propaguen de una persona a otra debido al contacto cercano, besar, tener relaciones sexuales, compartir comidas o respirar el mismo aire.
Sin embargo, el cáncer sí podría ser “transmisible”. ¿En qué circunstancias se produce el cáncer? El Instituto Nacional del Cáncer (NIH) de Estados Unidos señala que el cáncer sí puede pasar de una persona a otra a través de un trasplante de órganos o tejidos.
Asimismo, hay que tener en cuenta que algunas enfermedades causadas por un virus (como el virus del papiloma humano o VPH) o bacterias (como Helicobacter pylori) sí pueden incrementar la posibilidad de desarrollar algún tipo de cáncer.
4. Si hacen una cirugía o biopsia, el cáncer se puede diseminar
Algunas personas consideran que, si a un paciente oncológico se le realiza una cirugía o una biopsia, el cáncer puede extenderse a otras partes de su organismo. No obstante, la probabilidad de que esto ocurra es extremadamente baja, debido a que las punciones o las citologías son procedimientos ampliamente probados.
Es importante saber que los cirujanos emplean procedimientos estandarizados y métodos muy seguros para evitar que las células cancerosas se diseminen en el organismo. Por ejemplo, cuando se debe extirpar tejidos en más de un área del cuerpo, usan instrumentos quirúrgicos diferentes para cada sitio. Así, impiden que las células cancerosas se extiendan a tejidos sanos.
5. ¿El cáncer se hereda?
Algunas personas suelen confundir "genético" con "hereditario" al considerar que si existió un tipo de cáncer en su familia, es probable que desarrollen la misma enfermedad en futuras generaciones Sin embargo, las investigaciones clínicas revelan que el cáncer en sí mismo no se hereda, sino que los genes en un momento determinado pueden mutar e inducir cambios en las células como consecuencia natural del envejecimiento y la exposición a factores ambientales.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer, solo existe una cierta predisposición para padecer determinados tipos de cáncer (entre el 5 y 10 por ciento del total de neoplasias), el 90% restante son esporádicos, por tanto, no se transmiten por herencia.
6. El consumo de alcohol no provoca cáncer
No es verdad. Este es uno de los grandes mitos del cáncer. La ingesta de alcohol está relacionada con más de 200 enfermedades y afecciones, entre ellas varios tipos de cáncer. La evidencia científica demuestra que el consumo de cualquier bebida alcohólica puede contribuir al desarrollo de cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, mama, colorrectal, estómago, hígado o riñón.
El aumento de riesgo de padecer un cáncer por el consumo de alcohol se potencia si se asocia al consumo de tabaco. De hecho, la ingesta de alcohol y el tabaquismo explican las principales diferencias en los patrones de mortalidad por cáncer atribuibles al estilo de vida entre hombres y mujeres.
7. El cáncer se puede curar con remedios naturales
Hay la falsa creencia de que existen remedios naturales en base a uña de gato, jugo de noni o jarilla (chaparral), entre tantos mas, que pueden ayudar a la recuperación de las personas con cáncer.
Pero esta afirmación no es correcta. Los estudios científicos no han encontrado ninguna evidencia que demuestre que remedios o tratamientos con hierbas sean eficaces para la cura de la enfermedad; por el contrario, su consumo excesivo en muchos casos puede causar toxicidad hepática.
Los pacientes oncológicos que llevan un tratamiento médico no deben combinarlo con un remedio casero o producto herbario sin consultar con su médico. Esto porque el uso de hierbas puede interferir con los tratamientos comunes contra el cáncer (como la quimioterapia) o afectar los resultados de las pruebas.
8. Si tengo cáncer ya no podré hacer nada
Muchas personas cuando son diagnosticadas con cáncer piensan inicialmente que ya no podrán realizar actividades con normalidad. Pero esto no es una regla para todos, pues dependerá de la situación de cada paciente.
Generalmente, el cáncer y los efectos secundarios del tratamiento hacen que quien padece la enfermedad tenga por lo general algún grado de deterioro en su salud y requiera descanso; como tambien existen tratamientos con baja toxicidad sin ningura repercusion en el estado general.
No obstante, la mayoría de las personas puede seguir realizando sus actividades diarias mientras llevan un tratamiento o luego de hacer una pausa temporal. La orientación del médico es fundamental.
9. Las mamografías provocan cáncer
Las mamografías se emplean para detectar el cáncer de seno de las mujeres. Para llevar a cabo este examen, los especialistas utilizan cantidades muy pequeñas de rayos X. Las investigaciones han hallado que el riesgo de algún daño por la exposición a la radiación durante este examen es muy leve.
En general, los beneficios de hacerse una mamografía son mayores que los riesgos. Sin embargo, las mujeres siempre deberán consultar con el médico acerca de la necesidad de cada radiografía.
10. Si fuma pocos cigarrillos, no padecerá de cáncer
Falso. La probabilidad de enfermar de cáncer se incrementa a partir del primer cigarrillo que se fuma. Según investigaciones hechas por la OMS, el consumo de tabaco (cigarrillos y tabaco sin humo) es el principal factor de riesgo y ocasiona aproximadamente el 22% de las muertes por cáncer.
No hay un grado sin daño en las personas que consumen tabaco
El tabaquismo causa muchos tipos de cáncer, entre ellos de pulmón, laringe, boca, esófago, garganta, vejiga, riñón, hígado, estómago, páncreas, colon, recto y cérvix (cuello uterino), así como leucemia mieloide aguda. Las personas que dejan de fumar poco a poco disminuyen las posibilidades de contraer la enfermedad
Te invitamos a conocer los programas que Oncosalud para ti y tu familia.

Médico Oncólogo.
Subinvestigadora médico AUNA.
Etiquetas:
¿Quieres recibir información valiosa para tu salud? Deja tus datos y recibirás de forma actualizada nuestros mejores consejos y tips para una vida sana.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 6 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)