
Síntomas del Papiloma Humano en Mujeres
Lectura de 5 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Usualmente, el único de los síntomas del papiloma humano en mujeres son lesiones verrugosas e indoloras en genitales. Sin embargo, algunas cepas pueden ocasionar cáncer de cuello uterino. Siendo esta la complicación más frecuente de esta enfermedad.
El virus del papiloma humano VPH es una de las infecciones más comunes de transmisión sexual.
En la actualidad, se han identificado más de 200 cepas de este virus.
No obstante, no todas están asociadas a cáncer ni a grandes complicaciones de salud ya que la mayoría son combatidas por el cuerpo antes de generar síntomas.
Debido a esto, la mayoría de las mujeres desconocen que tienen la infección y deben recurrir a controles periódicos con su ginecólogo para prevenir el desarrollo de cáncer uterino asociado a VPH.
Síntomas del VPH en mujeres
La gran mayoría de los casos de VPH en mujeres no suele presentar síntomas, por lo que permanece oculto hasta desaparecer por sí sola.
Sin embargo, cuando existen síntomas, suelen ser poco específicos, como prurito en los genitales o aumento del flujo vaginal.
El VPH femenino puede clasificarse en dos:
- VPH de alto riesgo. se refiere a aquellas cepas que tienen potencial oncogénico en los tejidos.
Es el origen de cánceres de cuello uterino, vulva o vagina. Usualmente solo son detectados con revisiones ginecológicas. Algunas de estas cepas son la VPH 16 y 18.
- VPH de bajo riesgo. son aquellas cepas de bajo riesgo de transformación neoplásica. Normalmente producen lesiones verrugosas en vulva, vagina y cuello del útero.
Estas lesiones pueden ser protuberancias pequeñas o grandes, con forma de coliflor o planas y de color rojizo, rosado o del mismo color de la piel.
>> Te recomendamos leer: ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
¿Cómo se detecta el virus?
Es posible detectar el virus mediante un examen clínico en aquellos casos donde la paciente presenta lesiones verrugosas en genitales.
No obstante, debido a que la mayoría de los casos no desarrollan síntomas, las mujeres deben realizarse chequeos ginecológicos periódicos para su detección.
Esto se puede realizar mediante dos métodos:
- Citología cervicovaginal o Papanicolaou. Mediante este examen, el médico puede tomar muestras de tejido y analizar en un laboratorio si presentan cambios celulares que correspondan con infección de VPH.
- Examen de detección de VPH. También es posible realizar una prueba de ADN viral mediante una muestra de flujo vaginal. En ella se determinará la cepa de VPH.
Estos exámenes son recomendados a todas las mujeres a partir de los 21 años.
La citología se debe realizar anualmente y el examen de detección de VPH cada 5 años o en caso de que los resultados de la citología hayan sido inconclusos.
¿Se puede prevenir la enfermedad por papiloma humano?
Existen dos maneras de prevenir las infecciones por VPH:
- Vacunación. La vacuna contra el VPH ha demostrado ser altamente efectiva contra las infecciones del virus.
Se recomiendan para hombres y mujeres desde los 9 hasta los 45 años de edad.
- Preservativos. No son 100% efectivos para la prevención del VPH, sobre todo si se encuentra en contacto directo con lesiones.
Sin embargo, se ha observado una correlación entre practicas de sexo seguro y menor riesgo de contagio de VPH.
También te puede interesar
- Dolor de senos: Todas las posibles causas
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de mama con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de seno: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Autoexamen de senos: ¿Cómo se realiza paso a paso?
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
Usualmente, el único de los síntomas del papiloma humano en mujeres son lesiones verrugosas e indoloras en genitales. Sin embargo, algunas cepas pueden ocasionar cáncer de cuello uterino. Siendo esta la complicación más frecuente de esta enfermedad.
El virus del papiloma humano VPH es una de las infecciones más comunes de transmisión sexual.
En la actualidad, se han identificado más de 200 cepas de este virus.
No obstante, no todas están asociadas a cáncer ni a grandes complicaciones de salud ya que la mayoría son combatidas por el cuerpo antes de generar síntomas.
Debido a esto, la mayoría de las mujeres desconocen que tienen la infección y deben recurrir a controles periódicos con su ginecólogo para prevenir el desarrollo de cáncer uterino asociado a VPH.
Síntomas del VPH en mujeres
La gran mayoría de los casos de VPH en mujeres no suele presentar síntomas, por lo que permanece oculto hasta desaparecer por sí sola.
Sin embargo, cuando existen síntomas, suelen ser poco específicos, como prurito en los genitales o aumento del flujo vaginal.
El VPH femenino puede clasificarse en dos:
- VPH de alto riesgo. se refiere a aquellas cepas que tienen potencial oncogénico en los tejidos.
Es el origen de cánceres de cuello uterino, vulva o vagina. Usualmente solo son detectados con revisiones ginecológicas. Algunas de estas cepas son la VPH 16 y 18.
- VPH de bajo riesgo. son aquellas cepas de bajo riesgo de transformación neoplásica. Normalmente producen lesiones verrugosas en vulva, vagina y cuello del útero.
Estas lesiones pueden ser protuberancias pequeñas o grandes, con forma de coliflor o planas y de color rojizo, rosado o del mismo color de la piel.
>> Te recomendamos leer: ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
¿Cómo se detecta el virus?
Es posible detectar el virus mediante un examen clínico en aquellos casos donde la paciente presenta lesiones verrugosas en genitales.
No obstante, debido a que la mayoría de los casos no desarrollan síntomas, las mujeres deben realizarse chequeos ginecológicos periódicos para su detección.
Esto se puede realizar mediante dos métodos:
- Citología cervicovaginal o Papanicolaou. Mediante este examen, el médico puede tomar muestras de tejido y analizar en un laboratorio si presentan cambios celulares que correspondan con infección de VPH.
- Examen de detección de VPH. También es posible realizar una prueba de ADN viral mediante una muestra de flujo vaginal. En ella se determinará la cepa de VPH.
Estos exámenes son recomendados a todas las mujeres a partir de los 21 años.
La citología se debe realizar anualmente y el examen de detección de VPH cada 5 años o en caso de que los resultados de la citología hayan sido inconclusos.
¿Se puede prevenir la enfermedad por papiloma humano?
Existen dos maneras de prevenir las infecciones por VPH:
- Vacunación. La vacuna contra el VPH ha demostrado ser altamente efectiva contra las infecciones del virus.
Se recomiendan para hombres y mujeres desde los 9 hasta los 45 años de edad.
- Preservativos. No son 100% efectivos para la prevención del VPH, sobre todo si se encuentra en contacto directo con lesiones.
Sin embargo, se ha observado una correlación entre practicas de sexo seguro y menor riesgo de contagio de VPH.
También te puede interesar
- Dolor de senos: Todas las posibles causas
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de mama con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de seno: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Autoexamen de senos: ¿Cómo se realiza paso a paso?
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas: