
¿Señales de depresión? No las pases por alto
Lectura de 6 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
¿Cuánto conocemos de la depresión? ¿Sabemos identificarla? ¿Debemos prestarle atención o solo se trata de un estado emocional pasajero? ¿Este es un problema común en el Perú?
Tal vez para muchos sea difícil responder con certeza a todas estas preguntas. La realidad es que aún existe mucho desconocimiento alrededor de este problema de salud mental. Esto es algo que debemos cambiar si tomamos en cuenta que la depresión es el problema de salud mental más recurrente en el país, y se estima que solo en Lima hay alrededor de 600 000 personas que viven con depresión, pero solo un 37 % es consciente de ello1.
Por todo esto, en Oncosalud creemos que es fundamental abordar este tema para que cada vez más seamos las personas que tomamos conciencia de la gravedad de la depresión.
¿Qué es la depresión?
Se trata de un trastorno mental que se caracteriza por una combinación de tristeza, desinterés y disminución de la energía, a la cual pueden sumarse la pérdida de la confianza y valoración en sí mismo, la reducción de la capacidad de concentración, sentimientos injustificados de culpa e ideas de muerte y suicidio. En ocasiones, se presenta también con síntomas en el cuerpo, como malestar, dolor, aumento en la sensibilidad, entre otros2. Este problema es más común en mujeres que en hombres.
Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.
¿Por qué es importante prestarle atención?
Con tan solo unos datos podemos darnos cuenta de la importancia de prestar atención a una persona con depresión.
- Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo3.
- La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
- El 22 % de peruanos padece episodios de ansiedad y depresión en algún momento de su vida4.
- En el 2018, se suicidaron 385 personas en el país. El 80 % de ellas fue a causa de la depresión.
Con estos datos podemos ver con claridad que se trata de un problema de salud mental que afecta a una gran parte de la población del mundo y que, por tanto, podría afectar también a amigos y familiares e incluso a ti mismo. Además, debemos tener muy presente que la depresión es un problema serio, ya que incluso puede llevar a la muerte.
>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de senos
¿Cómo reconocer si un familiar o amigo tiene depresión?
A veces, la depresión avanza silenciosa y vertiginosa en el cerebro de las personas. Nadie lo nota hasta que es demasiado tarde. Por eso, debes estar alerta si percibes las siguientes señales5:
- Pérdida de interés o placer por la mayoría o todas de las actividades habituales
- Cansancio y falta de energía
- Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
- Ansiedad, agitación o inquietud
- Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
- Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
- Pensamientos de muerte o suicidio
Estos síntomas deben durar al menos dos semanas para considerarse depresión. Si sospechas que un familiar o amigo está sufriendo este problema, lo más recomendable es que lo acompañes a un profesional de la salud mental tan pronto como sea posible, en especial si sientes que puede lastimarse.
Factores de riesgo de la depresión
La depresión es un problema de salud mental que puede afectar a cualquier persona, incluso a una que parezca vivir en circunstancias relativamente ideales. Esto se debe a que existen diversos factores que pueden dar lugar a la depresión. Estos son los siguientes:
- Bioquímica: Diferencias en ciertos químicos en el cerebro pueden contribuir a los síntomas de la depresión.
- Genética: Este trastorno mental puede recorrer familias. Por ejemplo, si un gemelo idéntico sufre de depresión, el otro tiene 70 % de probabilidades de padecer este problema en algún momento de la vida.
- Personalidad: Las personas con baja autoestima, que se abruman con facilidad por el estrés o que generalmente son pesimistas parecen ser más propensos a la depresión.
- Factores ambientales: La exposición continua a la violencia, al abandono, al abuso o a la pobreza puede causar que algunas personas sean más vulnerables a la depresión.
El cáncer y la depresión
Muchas personas suelen caer en depresión al saber que tienen cáncer. Se estima que de cada 10 pacientes con diagnóstico de cáncer, alrededor de 2 se deprimen. Esto se debe a que se enfrentan a una serie de temas difíciles, como el miedo a la muerte, cambio en los planes de vida o cambios en la autoestima.
Por eso, es muy importante el servicio de psicooncología en los pacientes con cáncer y sus familiares. Con este tratamiento podrán superar la tristeza y aflicción y aprenderán a aceptar su condición con el fin de enfrentarlo con mejor ánimo.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de mama con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de seno: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
- ¿Cómo realizar un autoexamen de mamas paso a paso?
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
Referencias:
- El Comercio. (08/06/2018) Cuando vivir se convierte en una tarea insoportable. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/vivir-convierte-tarea-insoportable-noticia-492188
- Defensoría del Pueblo (2009) Salud mental y derechos humanos. Supervisión de la política pública, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones vulnerables.
- Organización Mundial de la Salud. Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
- La República (12/10/2018) El 22 % de la población ha sufrido ansiedad y depresión. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/1336981-22-poblacion-sufrido-ansiedad-depresion/
- American Psychiatric Association. What is Depression? Recuperado de: https://www.psychiatry.org/patients-families/depression/what-is-depression

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 9 minuto(s)
-
Lectura de 12 minuto(s)
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
¿Cuánto conocemos de la depresión? ¿Sabemos identificarla? ¿Debemos prestarle atención o solo se trata de un estado emocional pasajero? ¿Este es un problema común en el Perú?
Tal vez para muchos sea difícil responder con certeza a todas estas preguntas. La realidad es que aún existe mucho desconocimiento alrededor de este problema de salud mental. Esto es algo que debemos cambiar si tomamos en cuenta que la depresión es el problema de salud mental más recurrente en el país, y se estima que solo en Lima hay alrededor de 600 000 personas que viven con depresión, pero solo un 37 % es consciente de ello1.
Por todo esto, en Oncosalud creemos que es fundamental abordar este tema para que cada vez más seamos las personas que tomamos conciencia de la gravedad de la depresión.
¿Qué es la depresión?
Se trata de un trastorno mental que se caracteriza por una combinación de tristeza, desinterés y disminución de la energía, a la cual pueden sumarse la pérdida de la confianza y valoración en sí mismo, la reducción de la capacidad de concentración, sentimientos injustificados de culpa e ideas de muerte y suicidio. En ocasiones, se presenta también con síntomas en el cuerpo, como malestar, dolor, aumento en la sensibilidad, entre otros2. Este problema es más común en mujeres que en hombres.
Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.
¿Por qué es importante prestarle atención?
Con tan solo unos datos podemos darnos cuenta de la importancia de prestar atención a una persona con depresión.
- Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo3.
- La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
- El 22 % de peruanos padece episodios de ansiedad y depresión en algún momento de su vida4.
- En el 2018, se suicidaron 385 personas en el país. El 80 % de ellas fue a causa de la depresión.
Con estos datos podemos ver con claridad que se trata de un problema de salud mental que afecta a una gran parte de la población del mundo y que, por tanto, podría afectar también a amigos y familiares e incluso a ti mismo. Además, debemos tener muy presente que la depresión es un problema serio, ya que incluso puede llevar a la muerte.
>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de senos
¿Cómo reconocer si un familiar o amigo tiene depresión?
A veces, la depresión avanza silenciosa y vertiginosa en el cerebro de las personas. Nadie lo nota hasta que es demasiado tarde. Por eso, debes estar alerta si percibes las siguientes señales5:
- Pérdida de interés o placer por la mayoría o todas de las actividades habituales
- Cansancio y falta de energía
- Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
- Ansiedad, agitación o inquietud
- Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
- Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
- Pensamientos de muerte o suicidio
Estos síntomas deben durar al menos dos semanas para considerarse depresión. Si sospechas que un familiar o amigo está sufriendo este problema, lo más recomendable es que lo acompañes a un profesional de la salud mental tan pronto como sea posible, en especial si sientes que puede lastimarse.
Factores de riesgo de la depresión
La depresión es un problema de salud mental que puede afectar a cualquier persona, incluso a una que parezca vivir en circunstancias relativamente ideales. Esto se debe a que existen diversos factores que pueden dar lugar a la depresión. Estos son los siguientes:
- Bioquímica: Diferencias en ciertos químicos en el cerebro pueden contribuir a los síntomas de la depresión.
- Genética: Este trastorno mental puede recorrer familias. Por ejemplo, si un gemelo idéntico sufre de depresión, el otro tiene 70 % de probabilidades de padecer este problema en algún momento de la vida.
- Personalidad: Las personas con baja autoestima, que se abruman con facilidad por el estrés o que generalmente son pesimistas parecen ser más propensos a la depresión.
- Factores ambientales: La exposición continua a la violencia, al abandono, al abuso o a la pobreza puede causar que algunas personas sean más vulnerables a la depresión.
El cáncer y la depresión
Muchas personas suelen caer en depresión al saber que tienen cáncer. Se estima que de cada 10 pacientes con diagnóstico de cáncer, alrededor de 2 se deprimen. Esto se debe a que se enfrentan a una serie de temas difíciles, como el miedo a la muerte, cambio en los planes de vida o cambios en la autoestima.
Por eso, es muy importante el servicio de psicooncología en los pacientes con cáncer y sus familiares. Con este tratamiento podrán superar la tristeza y aflicción y aprenderán a aceptar su condición con el fin de enfrentarlo con mejor ánimo.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de mama con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de seno: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
- ¿Cómo realizar un autoexamen de mamas paso a paso?
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
Referencias:
- El Comercio. (08/06/2018) Cuando vivir se convierte en una tarea insoportable. Recuperado de: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/vivir-convierte-tarea-insoportable-noticia-492188
- Defensoría del Pueblo (2009) Salud mental y derechos humanos. Supervisión de la política pública, la calidad de los servicios y la atención a poblaciones vulnerables.
- Organización Mundial de la Salud. Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
- La República (12/10/2018) El 22 % de la población ha sufrido ansiedad y depresión. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/1336981-22-poblacion-sufrido-ansiedad-depresion/
- American Psychiatric Association. What is Depression? Recuperado de: https://www.psychiatry.org/patients-families/depression/what-is-depression

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 9 minuto(s)
-
Lectura de 12 minuto(s)