
¿Con qué frecuencia debes hacerte un examen de despistaje de cáncer?
Lectura de 5 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
El cáncer puede aparecer en cualquier etapa de la vida, pero a partir de cierta edad aumentan las probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Además, dependiendo del sexo, algunos tipos de cáncer son más comunes en hombres o mujeres. Por esta razón, los médicos recomiendan realizarse de forma periódica exámenes de despistaje.
¿Pero con qué frecuencia? La respuesta variará según diversos factores, como la edad, el sexo y el tipo de cáncer.
Sin embargo, antes de responder a la pregunta antes formulada, creemos necesario definir qué es un examen de despistaje y cuáles son sus beneficios.
¿Qué es un examen de despistaje del cáncer?
De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer (American Cancer Society)1, los exámenes de despistaje son aquellos que se utilizan para identificar factores de riesgo y para encontrar el cáncer antes de que desarrolle síntomas y, en consecuencia, sea más fácil de tratar con éxito. Los exámenes efectivos son aquellos que logran lo siguiente:
- Encuentran el cáncer a tiempo;
- Mejora la probabilidad de curación quien se hace los exámenes de forma periódica.
Ahora que tenemos una idea más clara de qué es y por qué es importante realizarse un examen de despistaje, vamos a establecer la periodicidad con que las personas deben realizárselo según el tipo de cáncer.
1. Cáncer colorrectal
Tanto hombres como mujeres, desde los 45 años hasta los 75 años, deben hacerse un examen de despistaje. Pasando los 75 hasta los 85 años, la decisión de realizárselo dependerá de lo que indique el médico. No obstante, para la mayoría de personas mayores de 85 años ya no es necesario el examen.
Según indica un estudio publicado en la revista Swiss Medical Weekly2, existen tres posibles tipos de examen: la colonoscopía, que debe hacerse cada 10 años; el análisis de sangre oculta en las heces, de periodicidad anual; y la sigmoidoscopia, cada 5 años, en combinación con el análisis de sangre oculta en las heces cada tres años.
2. Cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres de todo el mundo. Por eso, es necesario que se realicen un examen de despistaje a partir de los 21 años. Respecto de los intervalos entre exámenes, se recomienda lo siguiente:
- Examen de Papanicolaou y/o citología en base líquida: Detecta afecciones precancerosas del cuello uterino, a fin de controlarlas o tratarlas para evitar que se conviertan en cáncer. Se recomienda que las mujeres se hagan este examen de forma rutinaria desde los 21 años.
- Colposcopía e inspección visual tras la aplicación de ácido acético: Facilita la visualización de áreas sospechosas de tener lesiones precancerosas y proceder a realizar la biopsia para una detección temprana de la lesión.
- Prueba de VPH: Ayudar a saber si hay una infección por un VPH de alto riesgo, la cual podría resultar en formación de precánceres.
>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de senos
3. Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el tercer tipo de cáncer más común entre los hombres. A partir de los 45 años, los hombres que por razones genéticas tienen más probabilidades de desarrollar esta enfermedad, deben consultar con el médico sobre los riesgos y beneficios del examen de detección; así, podrán decidir de manera informada si desean examinarse o no. Sin embargo, a partir de los 50, todos los hombres deben hacer esa consulta a con su médico.
4. Cáncer de mama
En el caso del cáncer de mama, hasta los 39 años no es necesario que las mujeres se hagan algún examen, a menos que noten algún cambio en el aspecto, sensación de sus mamas o existe historia familiar de cáncer de mama a edad temprana.
Entre los 40 y 44 años, pueden iniciar exámenes anuales de detección con mamografías si lo desean. A partir de los 45 años hasta los 54 años, las mujeres deben realizarse mamografías cada año de forma obligatoria. Desde los 55 años, las mamografías pueden hacerse cada 2 años o continuar con los intervalos anuales si así lo desea.
Es importante que las mujeres conozcan el aspecto y la sensación normales de sus mamas para que así puedan notar cualquier cambio e informarlo al médico de inmediato.
¿Consideras que ya es tiempo de que te realices un examen de despistaje del cáncer? Acércate a Oncosalud y reserva una cita.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de mama con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de seno: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
- ¿Cómo realizar un autoexamen de mamas paso a paso?
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
Referencias:
1. American Cancer Society. Cancer Screening Guidelines by Age. Recuperado de: https://www.cancer.org/healthy/find-cancer-early/cancer-screening-guidelines/screening-recommendations-by-age.html
2. Virgini, V.; Meindl-Fridez, C.; Battegay, E.; Zimmerli L. (2015) Check-up examination: recommendatios in adults. Swiss Medical Journey

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 6 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
El cáncer puede aparecer en cualquier etapa de la vida, pero a partir de cierta edad aumentan las probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Además, dependiendo del sexo, algunos tipos de cáncer son más comunes en hombres o mujeres. Por esta razón, los médicos recomiendan realizarse de forma periódica exámenes de despistaje.
¿Pero con qué frecuencia? La respuesta variará según diversos factores, como la edad, el sexo y el tipo de cáncer.
Sin embargo, antes de responder a la pregunta antes formulada, creemos necesario definir qué es un examen de despistaje y cuáles son sus beneficios.
¿Qué es un examen de despistaje del cáncer?
De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer (American Cancer Society)1, los exámenes de despistaje son aquellos que se utilizan para identificar factores de riesgo y para encontrar el cáncer antes de que desarrolle síntomas y, en consecuencia, sea más fácil de tratar con éxito. Los exámenes efectivos son aquellos que logran lo siguiente:
- Encuentran el cáncer a tiempo;
- Mejora la probabilidad de curación quien se hace los exámenes de forma periódica.
Ahora que tenemos una idea más clara de qué es y por qué es importante realizarse un examen de despistaje, vamos a establecer la periodicidad con que las personas deben realizárselo según el tipo de cáncer.
1. Cáncer colorrectal
Tanto hombres como mujeres, desde los 45 años hasta los 75 años, deben hacerse un examen de despistaje. Pasando los 75 hasta los 85 años, la decisión de realizárselo dependerá de lo que indique el médico. No obstante, para la mayoría de personas mayores de 85 años ya no es necesario el examen.
Según indica un estudio publicado en la revista Swiss Medical Weekly2, existen tres posibles tipos de examen: la colonoscopía, que debe hacerse cada 10 años; el análisis de sangre oculta en las heces, de periodicidad anual; y la sigmoidoscopia, cada 5 años, en combinación con el análisis de sangre oculta en las heces cada tres años.
2. Cáncer de cuello uterino
El cáncer de cuello uterino es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres de todo el mundo. Por eso, es necesario que se realicen un examen de despistaje a partir de los 21 años. Respecto de los intervalos entre exámenes, se recomienda lo siguiente:
- Examen de Papanicolaou y/o citología en base líquida: Detecta afecciones precancerosas del cuello uterino, a fin de controlarlas o tratarlas para evitar que se conviertan en cáncer. Se recomienda que las mujeres se hagan este examen de forma rutinaria desde los 21 años.
- Colposcopía e inspección visual tras la aplicación de ácido acético: Facilita la visualización de áreas sospechosas de tener lesiones precancerosas y proceder a realizar la biopsia para una detección temprana de la lesión.
- Prueba de VPH: Ayudar a saber si hay una infección por un VPH de alto riesgo, la cual podría resultar en formación de precánceres.
>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de senos
3. Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el tercer tipo de cáncer más común entre los hombres. A partir de los 45 años, los hombres que por razones genéticas tienen más probabilidades de desarrollar esta enfermedad, deben consultar con el médico sobre los riesgos y beneficios del examen de detección; así, podrán decidir de manera informada si desean examinarse o no. Sin embargo, a partir de los 50, todos los hombres deben hacer esa consulta a con su médico.
4. Cáncer de mama
En el caso del cáncer de mama, hasta los 39 años no es necesario que las mujeres se hagan algún examen, a menos que noten algún cambio en el aspecto, sensación de sus mamas o existe historia familiar de cáncer de mama a edad temprana.
Entre los 40 y 44 años, pueden iniciar exámenes anuales de detección con mamografías si lo desean. A partir de los 45 años hasta los 54 años, las mujeres deben realizarse mamografías cada año de forma obligatoria. Desde los 55 años, las mamografías pueden hacerse cada 2 años o continuar con los intervalos anuales si así lo desea.
Es importante que las mujeres conozcan el aspecto y la sensación normales de sus mamas para que así puedan notar cualquier cambio e informarlo al médico de inmediato.
¿Consideras que ya es tiempo de que te realices un examen de despistaje del cáncer? Acércate a Oncosalud y reserva una cita.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de mama con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de seno: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
- ¿Cómo realizar un autoexamen de mamas paso a paso?
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?
Referencias:
1. American Cancer Society. Cancer Screening Guidelines by Age. Recuperado de: https://www.cancer.org/healthy/find-cancer-early/cancer-screening-guidelines/screening-recommendations-by-age.html
2. Virgini, V.; Meindl-Fridez, C.; Battegay, E.; Zimmerli L. (2015) Check-up examination: recommendatios in adults. Swiss Medical Journey

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 6 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)