
Cáncer de pulmón
Lectura de 12 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
El cáncer de pulmón es uno de los más recurrentes en todo el mundo. Un análisis realizado por el Observatorio Global de Cáncer arroja que en el 2020, la incidencia de casos de esta enfermedad supera las dos millones 200 mil personas a nivel mundial y el número de fallecidos es de más de un millón 700 mil.
En el Perú, esta neoplasia pulmonar se les diagnosticó a 2888 nuevas personas el año que pasó y ocupó el puesto 7 en incidencias. Lamentablemente, siguiendo la tendencia mundial, fue la primera causa de muerte por cáncer con 2595 fallecimientos.
1. ¿Qué es el cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón ocurre cuando las células de estos órganos se degeneran y empiezan a multiplicarse de forma que no se puede controlar. Su división rápida y excesivo crecimiento, destruye el tejido sano que las rodea y empiezan a expandirse, incluso llegando a otras partes del cuerpo.
Por lo general, este tipo de cáncer aparece en las células que revisten los bronquios, en los bronquiolos o en los alvéolos.
Tipos de cáncer de pulmón
Hay dos tipos de cáncer de pulmón que se diferencian en función del tamaño y apariencia de las células malignas. Esto va a condicionar el tratamiento que se le da a cada uno.
Cáncer de pulmón no microcítico
También conocido como el cáncer de pulmón de células no pequeñas, es el más común – entre el 80% y 85% de diagnósticos son de este tipo. Es un cáncer menos agresivo y crece lentamente, produciendo una metástasis en un plazo más largo de tiempo.
Las probabilidades de curarse y la esperanza de vida son mucho más altas en el cáncer de pulmón de tipo no microcítico y suele ser tratado con radioterapia y quimioterapia.
Tipos de cáncer no microcítico
El cáncer de pulmón no microcítico se puede dar en diferentes zonas del órgano. Dependiendo del tipo de células que afecta, se puede clasificar en estas subcategorías:
- Carcinoma escamoso. Se da aproximadamente en el 40% de los casos y es la principal forma de cáncer de pulmón. Se origina en las células escamosas que recubren el interior de las vías respiratorias, especialmente en la parte central del pulmón cerca a los bronquios.
- Adenocarcinoma. Se produce en el 35% de los casos de cáncer de pulmón. Se ha encontrado en personas fumadoras pero, curiosamente, es el principal cáncer de pulmón en los no fumadores y en personas jóvenes. Generalmente ataca la zona externa del pulmón, por lo que su diagnóstico es más rápido.
- Carcinoma de células grandes. Es poco frecuente y se da en el 10% de los casos. Se caracteriza porque crece muy rápido y puede aparecer en cualquier parte del pulmón.
Cáncer de pulmón microcítico
Se da en el 15% de pacientes y se le conoce como cáncer de células de avena o de células pequeñas.
Este tipo de cáncer de pulmón crece de forma rápida y muy agresiva. Cerca del 80% de estos diagnósticos se hacen cuando la enfermedad ya está muy extendida o hizo metástasis en otros tejidos.
Al ser de rápido crecimiento, responde mejor al tratamiento con quimioterapia, radiación, cirugía, láser y, en casos especiales, terapia fotodinámica.
2. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?
- Como otras neoplasias oncológicas, el cáncer de pulmón suele presentar síntomas cuando ya está en un estado avanzado. Sin embargo, las molestias que aparecen son similares a las de un resfriado común o alguna otra afección respiratoria de poca complejidad. Es por eso que si estas persisten por más de cuatro semanas, es importante acudir al médico.
- Los primeros síntomas del cáncer de pulmón pueden ser la dificultad para respirar, dolor de pecho y tos que no desaparece. Con el tiempo, los pacientes pierden mucho peso de forma repentina y presentan expectoraciones, algunas veces son sangre. Además, les cuesta trabajo respirar y pueden presentar fiebre.
- Otros síntomas son la fatiga y debilidad, pérdida del apetito, dolor de cabeza, náuseas, trastornos de la visión, pérdida del equilibrio o la parálisis de una cuerda vocal o una parte del cuerpo en caso de metástasis.
3. ¿Cuáles son las causas del cáncer de pulmón?
No una causa específica para que una persona desarrolle cáncer de pulmón. Sin embargo, hay varios factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer la enfermedad como la exposición al humo del cigarro, radiación ionizante e infecciones virales.
La exposición constante a estos agentes puede llegar a causar cambios sobre el ADN de las células, efecto que se acumula en el tiempo y termina transformando el epitelio que reviste los bronquios del pulmón. A medida que el daño se hace más extenso, las posibilidades de desarrollar cáncer crecen considerablemente.
Sin embargo, tener factores de riesgo no implica que se vaya a desarrollar el cáncer. De hecho, la mayoría de las personas fumadoras no enferman y sí quienes nunca han fumado. Las personas más propensas a tener cáncer son los fumadores de más de 40 años y los adultos mayores; es poco común en personas jóvenes.
Factores de riesgo de cáncer de pulmón
Los siguientes factores de riesgo pueden incrementar el cáncer pulmonar:
-
Tabaco
Se cree que el 80% de muertes por cáncer de pulmón se debe al humo del cigarro, tanto en fumadores como no fumadores. Dejar de fumar reduce de manera significativa el riesgo de contraer otras enfermedades relacionadas con el tabaco, como la bronquitis crónica y las enfermedades del corazón. -
Efectos del radón
El radón es un gas radiactivo que se encuentra en las rocas y en el suelo. Al ser inodoro e invisible, la única manera de saber si uno está expuesto al gas es midiendo sus niveles. Además, la exposición al radón combinada con el cigarrillo aumenta significativamente el riesgo de contraer cáncer de pulmón. -
Exposición a carcinógenos
Las sustancias industriales están relacionadas con el cáncer de pulmón, de las cuales el amianto o asbesto es tal vez la más conocida. No obstante, existen muchas otras, como el arsénico, el uranio, ciertos productos derivados del petróleo, etc. -
Predisposición genética
El cáncer puede ser causado por cambios o mutaciones del ADN que activan oncogenes o los hacen inactivos a los genes supresores de tumores. Algunas personas, desafortunadamente, heredan mutaciones del ADN de sus padres, lo que aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar cáncer. -
Agentes causantes de cáncer en el trabajo
Existen personas con riesgo de padecer este mal en su trabajo. Por ejemplo, mineros que inhalan minerales radiactivos como el uranio y trabajadores que están expuestos a productos químicos como el cloruro de vinilo, el arsénico, los productos derivados del carbón, el gas de mostaza y los éteres clorometílicos. -
Marihuana
Los cigarrillos de marihuana contienen más alquitrán que los de tabaco. Al igual que el cigarrillo, el humo se inhala profundamente y se retiene en los pulmones por largo tiempo. -
Inflamación recurrente
La tuberculosis y algunos tipos de neumonía, por lo general dejan cicatrices en el pulmón. Estas incrementan el riesgo de que la persona desarrolle cáncer de pulmón por adenocarcinoma. -
Polvo de talco
Este polvo, en su forma natural, puede contener amianto. Algunos estudios llevados a cabo en trabajadores de mina y de molinos de talco arrojaron que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón debido a la exposición al talco de calidad industrial. -
Contaminación del aire
Debido a la polución en muchas ciudades, el aire puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Sin embargo, este riesgo es menor que el causado por la costumbre de fumar.
4. ¿Cómo se diagnostica el cáncer de pulmón?
Como en todas las enfermedades oncológicas, una detección temprana aumenta la esperanza de vida pues permite dar tratamiento antes de que el mal se propague. En el caso del cáncer de pulmón, en los últimos años se ha usado la tomografía computarizada de baja dosis para encontrar aquellas áreas anormales donde se puede presentar las células cancerígenas.
Es importante que las personas con alto riesgo de tener cáncer de pulmón (mayores de 50 años, fumadores o que hayan dejado de fumar tras mucho tiempo) se hagan descartes anuales, pues esta enfermedad no presenta síntomas hasta que está muy avanzada.
Otras pruebas que se usan para encontrar el cáncer de pulmón son radiografías de pecho, tomografías y resonancias magnéticas. Si el médico encuentra algo sospechoso, realizará otra serie de pruebas para tener un diagnóstico definitivo como análisis de las secreciones del pulmón, una toracocentesis para evaluar el líquido que lo rodea o una biopsia de tejido.
5. ¿Cuáles son los tratamientos del cáncer al pulmón?
Para elegir un tratamiento del cáncer de pulmón hay que tener claro el tipo de tumor del paciente y el estado de la enfermedad. Los tumores microcíticos y no microcíticos responden de forma diferente a los tratamientos.
Tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
Si el carcinoma de pulmón se puede extirpar totalmente mediante una operación, existen muchas probabilidades de curación. Puede ser una extirpación completa o parcial del pulmón, pero solo será posible mientras no metástasis.
Si los ganglios linfáticos circundantes se ven amenazados o si el tumor se ha expandido por el tejido adyacente, puede que sea de mucha utilidad aplicar radioterapia luego de la operación.
En algunos pacientes, se propone primero la quimioterapia o radioquimioterapia. Permite disminuir el tamaño del tumor y proceder a una operación en la que es factible extraerlo con mayor sencillez.
Tratamiento del cáncer de pulmón microcítico
En este caso, la cirugía no es una opción porque la mayoría de veces el diagnóstico se hace cuando el cáncer de pulmón está muy extendido o hizo metástasis. Es poco usual que estos tumores se detecten aún pequeños.
El cáncer de pulmón microcítico es altamente sensible a la quimioterapia, la cual puede llegar a detener el crecimiento de las células malignas y actúa también contra los tumores que hayan producido metástasis en otras partes del cuerpo.
En algunas oportunidades se emplea la radioterapia. Este tratamiento puede combinarse con la quimioterapia y calmar las molestias pulmonares ocasionadas por el tumor o detener la metástasis en los ganglios linfáticos.
La radiación también tiene como objetivo evitar una posible metástasis cerebral. Los médicos a menudo suelen aplicar la radiación a la cabeza, aunque aún no se haya dado la metástasis.
6. Prevención del cáncer de pulmón
No se puede prevenir el cáncer de pulmón, pero sí tomar medidas para reducir la posibilidad de presentarlo. A fin de evitar el comienzo de un cáncer nuevo, los científicos analizan todos los factores: los que incrementan la posibilidad de presentar cáncer se denominan factores de riesgo; los que reducen la posibilidad de presentarlo son factores protectores.
Es verdad que existen factores de riesgos contra los cuales no se puede hacer nada, como el tener ciertos genes heredados que hacen a una persona más propensa a desarrollar cáncer de pulmón. Sin embargo, hay otros factores que sí pueden ser controlados por los individuos.
La mejor manera de reducir el riesgo de padecer cáncer de pulmón es no tener exposición a agentes que la causan como el radón, el asbesto y otros químicos. Pero lo más importante es no fumar y evitar estar cerca del humo de quienes lo hacen.
Del mismo modo, el ejercicio y unos buenos hábitos de alimentación pueden llegar a ser factores protectores. En general, llevar un estilo de vida saludable es la mejor arma para prevenir muchas enfermedades, entre ellas el cáncer.
El evitar los factores de riesgo y aumentar los factores protectores puede reducir la posibilidad de tener cáncer, pero no la elimina por completo. Por eso, los chequeos preventivos constantes son una forma de asegurar un buen estado de salud y, de ser el caso, obtener tratamiento en el momento correcto.
Ingresa en este enlace si deseas estar protegido de cualquier neoplacia.
REFERENCIAS
Observatorio Mundial de Cáncer (2021). Cáncer hoy. En: https://gco.iarc.fr/today/home
Sociedad Americana del Cáncer (n.f.) Cáncer de pulmón. En: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon.html
NCCN (2018). NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines). Lung Cancer Screening.
Malhotra, Jyoti et al (2016). "Risk factors for lung cancer worldwide". Series Thoracic Oncology. CrossMark.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas: