
Cáncer de Próstata: ¿Qué hacer cuando se detecta?
Lectura de 3 minuto(s)

Coordinador de Cirugía
El cáncer de próstata es la neoplasia más común en los peruanos: existen 31 casos por cada 100 mil habitantes, según cifras de la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer. Si se realiza la detección de cáncer de próstata, solo queda combatirla a través de un tratamiento que el médico considere como más adecuado.
Este plan de tratamiento dependerá de la etapa o estadio en que se encuentre la enfermedad luego de realizar las pruebas para detectar el cáncer de prostata, pero según la American Society of Clinical Oncology (ASCO), existen pasos generales para el tratamiento de dicho mal que detallaremos a continuación.
Si el cáncer de próstata está en etapa inicial
Si se detecta un cáncer de próstata y crece lentamente, posiblemente el tratamiento cause más molestia que la misma enfermedad, por ello el médico puede recomendar vigilancia activa.
La vigilancia activa implica un monitoreo constante mediante análisis del PSA (tipo de gen cuyo niveles altos pueden deberse a actividad anormal en la próstata), exámenes de tacto rectal y biopsias periódicas. Incluso recomiendan un examen de imágenes por resonancia magnética.
También existe la espera vigilante, que consiste en un monitoreo menos intensivo a través de análisis periódicos del PSA y pruebas de tacto rectal.
Si el cáncer de próstata crece rápidamente en una primera etapa, el tratamiento adecuado puede comprender la prostatectomía radical (extirpación quirúrgica de toda la próstata y las vesículas seminales) y la radioterapia (uso de rayos de alta potencia para destruir células cancerosas).
En este estadio, el médico deberá tener en cuenta la edad y el estado de salud general del paciente para administrar dichos tratamientos.
Si el cáncer de próstata está localmente avanzado
Si en la detección del cáncer de próstata el paciente presenta un tumor más grande, es poco probable que los tratamientos señalados anteriormente combatan el cáncer de próstata por sí solos.
En este caso, la prostatectomía radical debe ser realizada junto con la extirpación de los ganglios linfáticos pélvicos, luego de una ADT neoadyuvante (siglas de Terapia de Privación Androgénica, que significa reducir la testosterona mediante castración quirúrgica o médica).
También es útil la radioterapia luego de las cirugías y si es que existen márgenes positivos (lograr que las células cancerosas en el área de tejido que rodea a la próstata sean retiradas).
Pero, si el cáncer de próstata es metastásico
En este estadio, el cáncer ya se expande a otras partes del cuerpo, por lo que pasa a llamarse cáncer metastásico. Normalmente no existe cura para el cáncer de próstata metastásico, pero a menudo puede ser tratable.
Para la mayoría de pacientes, un diagnóstico de este tipo resulta dramático y difícil de sobrellevar, así que se recomienda mucha más comunicación y acompañamiento con los familiares.
En esta etapa, debido a que la cirugía para extirpar la próstata y los ganglios linfáticos pélvicos no puede eliminar el cáncer, la ASCO recomienda tratamiento hormonal, es decir, ADT.
Este tratamiento se suma muchas veces a la quimioterapia, que permite al paciente sobrevivir por más tiempo. Luego de ello, sin más que se pueda hacer, solo queda el tratamiento paliativo para calmar, por ejemplo, la obstrucción urinaria o el dolor de los huesos.
Ahora que ya conoces más sobre el cáncer de próstata, te invitamos a ingresar y conocer en este enlace los 5 síntomas que debe determinar tu doctor para esta enfermedad. ¡Lee y protégete! Porque el cáncer no avisa.

Coordinador de Cirugía
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 5 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
El cáncer de próstata es la neoplasia más común en los peruanos: existen 31 casos por cada 100 mil habitantes, según cifras de la Agencia Internacional de Investigación para el Cáncer. Si se realiza la detección de cáncer de próstata, solo queda combatirla a través de un tratamiento que el médico considere como más adecuado.
Este plan de tratamiento dependerá de la etapa o estadio en que se encuentre la enfermedad luego de realizar las pruebas para detectar el cáncer de prostata, pero según la American Society of Clinical Oncology (ASCO), existen pasos generales para el tratamiento de dicho mal que detallaremos a continuación.
Si el cáncer de próstata está en etapa inicial
Si se detecta un cáncer de próstata y crece lentamente, posiblemente el tratamiento cause más molestia que la misma enfermedad, por ello el médico puede recomendar vigilancia activa.
La vigilancia activa implica un monitoreo constante mediante análisis del PSA (tipo de gen cuyo niveles altos pueden deberse a actividad anormal en la próstata), exámenes de tacto rectal y biopsias periódicas. Incluso recomiendan un examen de imágenes por resonancia magnética.
También existe la espera vigilante, que consiste en un monitoreo menos intensivo a través de análisis periódicos del PSA y pruebas de tacto rectal.
Si el cáncer de próstata crece rápidamente en una primera etapa, el tratamiento adecuado puede comprender la prostatectomía radical (extirpación quirúrgica de toda la próstata y las vesículas seminales) y la radioterapia (uso de rayos de alta potencia para destruir células cancerosas).
En este estadio, el médico deberá tener en cuenta la edad y el estado de salud general del paciente para administrar dichos tratamientos.
Si el cáncer de próstata está localmente avanzado
Si en la detección del cáncer de próstata el paciente presenta un tumor más grande, es poco probable que los tratamientos señalados anteriormente combatan el cáncer de próstata por sí solos.
En este caso, la prostatectomía radical debe ser realizada junto con la extirpación de los ganglios linfáticos pélvicos, luego de una ADT neoadyuvante (siglas de Terapia de Privación Androgénica, que significa reducir la testosterona mediante castración quirúrgica o médica).
También es útil la radioterapia luego de las cirugías y si es que existen márgenes positivos (lograr que las células cancerosas en el área de tejido que rodea a la próstata sean retiradas).
Pero, si el cáncer de próstata es metastásico
En este estadio, el cáncer ya se expande a otras partes del cuerpo, por lo que pasa a llamarse cáncer metastásico. Normalmente no existe cura para el cáncer de próstata metastásico, pero a menudo puede ser tratable.
Para la mayoría de pacientes, un diagnóstico de este tipo resulta dramático y difícil de sobrellevar, así que se recomienda mucha más comunicación y acompañamiento con los familiares.
En esta etapa, debido a que la cirugía para extirpar la próstata y los ganglios linfáticos pélvicos no puede eliminar el cáncer, la ASCO recomienda tratamiento hormonal, es decir, ADT.
Este tratamiento se suma muchas veces a la quimioterapia, que permite al paciente sobrevivir por más tiempo. Luego de ello, sin más que se pueda hacer, solo queda el tratamiento paliativo para calmar, por ejemplo, la obstrucción urinaria o el dolor de los huesos.
Ahora que ya conoces más sobre el cáncer de próstata, te invitamos a ingresar y conocer en este enlace los 5 síntomas que debe determinar tu doctor para esta enfermedad. ¡Lee y protégete! Porque el cáncer no avisa.

Coordinador de Cirugía
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 5 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)