
Cáncer de cuello uterino: ¿cómo puedes prevenirlo?
Lectura de 5 minuto(s)

Médico Oncólogo
El cáncer de cuello tiene dos caras muy marcadas. Por un lado, es el segundo cáncer más mortal en mujeres después del cáncer de mama y el cuarto con más diagnósticos en el Perú. Por otro lado, la OMS asegura que podría ser el primer cáncer en ser erradicado por “ser altamente prevenible y tratable”.
Si bien se ha identificado un aumento de casos en Perú, el cáncer de cuello uterino tiene cada vez mejor pronóstico de recuperación gracias a la vacunación contra el virus del papiloma humano y a exámenes preventivos que permiten diagnosticarlo en etapas tempranas.
¿Qué es el cáncer de cuello uterino?
El Cáncer de Cuello Uterino, también llamado Cáncer Cervical, aparece cuando las células que revisten el cuello uterino crecen sin control. El cuello uterino es la parte inferior de este órgano y que conecta el cuerpo del útero (donde se desarrolla el bebé durante el embarazo) con la vagina (el canal por donde sale en un parto natural).
El Cáncer puede aparecer en una de las dos partes del cuello uterino:
- El endocérvix, que es la abertura que lleva hacia el útero.
- El exocérvix, que es la parte externa del cuello uterino que el Ginecólogo observa durante su evaluación.
Diferencia entre cánceres originados en el útero
Dentro de las neoplasias que se originan en los órganos reproductores femeninos, están el cáncer de cuello uterino y el Cáncer de útero. Es importante diferenciarlos pues atacan partes diferentes y, en consecuencia, el tratamiento también puede diferir.
El Cáncer de útero, a diferencia del de Cuello Uterino, se origina en el mismo cuerpo del útero. También es conocido como cáncer de endometrio, que es la capa interna del útero.
Causas del cáncer de cuello uterino
La principal causa del Cáncer de cérvix, es la infección crónica por VPH (Virus del Papiloma Humano). Más del 90% están relacionados a VPH. Pero también existen factores de riesgo como:
- El tabaquismo
- Las infecciones de transmisión sexual como la clamidia
- Tener un sistema inmunológico debilitado
- Tener numerosas parejas sexuales
- Haber quedado embarazada a temprana edad o haber llevado a término muchos embarazos
- Tener un estilo de vida sedentario con una mala alimentación
Sí hay seguridad de que las mujeres portadoras del virus de papiloma humano son más propensas a desarrollar cáncer de cuello uterino, ya que el VPH tiene proteínas que desactivan los genes que combaten de forma natural la formación de tumores. Por tal motivo, la vacunación a temprana edad es una de las mejores formas de prevenir esta enfermedad.
Síntomas del Cáncer de Cuello Uterino
Detectar el Cáncer de Cuello Uterino antes de que presente síntomas es posible. Durante los controles ginecológicos de rutina, el médico puede identificar lesiones precancerígenas, las primeras señales de cambios anormales en las células. No todas estas lesiones se convertirán en cáncer, pero tratarlas tempranamente reduce el riesgo de que se desarrollen.
Los síntomas del cáncer de cuello uterino aparecen cuando la enfermedad ya está avanzada. Algunos síntomas son:
- Sangrados vaginales anormales como después del sexo, después de la menopausia o entre periodos menstruales
- Cambios en la menstruación, como que dure más tiempo o sea más intensa
- Secreciones vaginales inusuales
- Dolor pélvico
- Relaciones sexuales dolorosas
Estas molestias no necesariamente indican la presencia de cáncer de cuello uterino. Sin embargo, si se presentan y causan preocupación, debes acudir a un especialista lo antes posible.
¿Cómo prevenir el cáncer de cuello uterino?
Todos están expuestos al cáncer, incluso sin tener factores de riesgo. Sin embargo, hay formas de prevenir que la enfermedad avance y pueda ser diagnosticada en su etapa más temprana.
En el caso del cáncer de cuello uterino, hay dos maneras principales de prevenirlo.
Hacerse exámenes habitualmente
Es recomendable que las mujeres se hagan una prueba de Papanicolaou anual a partir de los 21 años, especialmente si ya iniciaron su vida sexual.
Durante esta prueba, el ginecólogo extrae muestras de tejido del cuello del útero para examinarlas en el laboratorio en busca de anormalidades en las células.
La vacunación
Hay una relación directa entre el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino. Por ese motivo, la vacunación contra el virus es una eficiente manera de protegerse de esta neoplasia.
Se recomienda hacerlo en edad temprana (entre los 9 y 13 años) pero todas las personas sin importar la edad pueden aplicarse la vacuna. Deben aplicarse las dos dosis para tener protección completa.
Adicionalmente, llevar una vida sexual saludable, así como un estilo de vida activo y buena alimentación ayudan a mantenerse alejados del cáncer de cuello uterino.
Recuerda no esperar a tener síntomas para acudir al médico, visitarlo regularmente y realizarse chequeos preventivos son nuestra mejor arma contra el cáncer.
REFERENCIAS
Sociedad Americana de Cáncer (30 de julio de 2020) ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? En: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/acerca/que-es-cancer-de-cuello-uterino.html
Clínica Mayo (17 de junio de 2021) Cáncer de cuello uterino. En: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cervical-cancer/symptoms-causes/syc-20352501
Naciones Unidas (5 de enero de 2022) El cáncer cérvico uterino es prevenible, la OMS llama a hacer historia eliminándolo. En: https://news.un.org/es/story/2022/01/1502202
Colegio Médico del Perú. (12 de agosto de 2022) Perú reporta aumento de casos de cáncer de cuello uterino. En: https://www.cmp.org.pe/peru-reporta-aumento-de-casos-de-cancer-de-cuello-uterino/

Médico Oncólogo
Etiquetas:
¿Quieres recibir información valiosa para tu salud? Deja tus datos y recibirás de forma actualizada nuestros mejores consejos y tips para una vida sana.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 6 minuto(s)
-
Lectura de 5 minuto(s)
-
Lectura de 6 minuto(s)