
¿Qué es el cáncer de faringe?
Lectura de 6 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
El cáncer de faringe es un tipo de neoplasia de cabeza y cuello con múltiples factores de riesgo evitables. La mayoría de los tumores faríngeos (95%) son carcinomas de células escamosas -se llaman así porque parecen escamas de pez.
Aquellos carcinomas se desarrollan en las células delgadas y planas que recubren el interior de la faringe. Este tubo hueco de 12 a 15cm. va desde atrás de la nariz hasta la zona superior del esófago. Tiene tres partes y el cáncer puede formarse en cualquiera de ellas: nasofaringe, orofaringe e hipofaringe.
Dependiendo de su ubicación, la enfermedad tiene diferentes características.
Nasofaringe, orofaringe e hipofaringe
Las tres secciones de la faringe son la nasofaringe (parte superior), la orofaringe (parte media) y la hipofaringe (parte inferior):
- Nasofaringe: Está detrás de la nariz y la cavidad nasal. Se ubica sobre el área blanda del paladar, en la zona posterior de la boca. El cáncer nasofaríngeo puede pasar desapercibido hasta que empieza a generar molestias (ver síntomas, más abajo).
Su médico o dentista es capaz de detectar los cambios en sus consultas de rutina y derivarlo a un especialista.
- Orofaringe: Incluye la base de la lengua, el paladar blando, las amígdalas y la parte posterior de la garganta. Se encuentra detrás de la cavidad oral, debajo del paladar blando y encima de la epiglotis. Usualmente, el cáncer en esta zona tarda muchos años en formarse. La mayoría de los pacientes tienen más de 55 años.
- Hipofaringe: Está detrás de la laringe. Comienza en la parte superior de la epiglotis y termina en la zona superior del esófago. En esta zona, la mayoría de casos de neoplasia se inician como un precáncer llamado displasia.
Causas del cáncer de faringe
Según la OMS, las causas del cáncer de faringe se deben principalmente por 3 factores:
- Tabaco: es responsable del 22% de todas las muertes por neoplasias en el mundo. De hecho, fumar (y mascar tabaco) es la causa principal del cáncer de faringe.
- Alcohol: 7 de cada 10 pacientes con cáncer oral son bebedores empedernidos. Fumar y además beber alcohol en exceso, aumenta gravemente el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
- Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta infección del tracto genital está asociada causalmente a varios tipos de tumores malignos en cabeza y cuello. Este virus causa el 30% de los casos de cáncer de orofaringe. Además, genera el 10% de los casos de neoplasias de cavidad oral y laringe.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los factores de riesgo del cáncer de faringe también se aplican a otros tipos de neoplasias de cabeza y cuello. Estos son:
- Exposición ocupacional. Los trabajadores de las industrias de madera, metal, textiles y petróleo pueden acrecentar el riesgo de cáncer faríngeo. Esto, debido a la exposición a químicos, polvo o humo.
- Género y edad. El riesgo es mayor en las personas mayores de 55 años, y también en los hombres por sobre las mujeres.
- Mala alimentación. Una dieta pobre en frutas y vegetales aumenta las probabilidades de desarrollar tumores malignos en la faringe.
- Obesidad. El sobrepeso y la falta de una rutina de ejercicios son factores peligrosos para todo tipo de neoplasias.
- Origen étnico. Los tumores malignos en la nasofaringe son los más comunes en el sureste asiático. Por ello, los descendientes de familias asiáticas tienen más probabilidades de sufrir cáncer faríngeo.
- Virus de Epstein-Barr. Esta infección causa mononucleosis y luego permanece latente en las células de la garganta y el sistema inmunitario. Se relaciona con la neoplasia de nasofaringe.
- Síndrome de Plummer-Vinson. Su causa principal es la deficiencia de hierro en el organismo. Este síndrome produce crecimientos anormales en la zona interna del esófago que dificultan la deglución. También incrementa el riesgo de tumores malignos en la hipofaringe.
- Existen factores de riesgo menos conocidos y pocos estudiados. Entre ellos, está beber mate, masticar nuez de betel (o de areca) y tener deficiencias de vitamina A y B. Aún se estudia la enfermedad por reflujo gastroesofágico como factor de riesgo.
Síntomas del cáncer faríngeo
Los principales signos de esta enfermedad se producen en el rostro y garganta:
- Dolores de cabeza y/o entumecimiento de la cara.
- Congestión y/o sangrado nasal crónicos.
- Dolor de garganta crónico y/o al tragar alimentos. Bulto en el cuello o garganta.
- Cambios de voz o ronquera. Dificultad para hablar con claridad. Esto se produce cuando el cáncer progresa y afecta otros tejidos.

- Inflamación en la mandíbula. Dolor al masticar alimentos.
- Pérdida de peso. Al tener dolor por tragar alimentos, el paciente puede comer menos y perder una cantidad de peso importante.
- Tos.
- Dolor crónico e infecciones en los oídos. Dificultad para oír. Zumbido en los oídos.
- Cambios en la visión.
Todos estos síntomas tienen que ser evaluados por un médico para verificar si se trata de un tumor maligno en la faringe.
¿Cómo prevenir el cáncer de faringe?
Según la OMS, entre el 30% y el 50% de todos los casos de cáncer se pueden evitar. Y la principal causa prevenible de neoplasias en el mundo es el tabaquismo. El humo del cigarro contiene más de 7 mil productos químicos, de los cuales 69 causan tumores malignos.
La prevención del cáncer de faringe se trata, básicamente, de reducir o eliminar las posibles causas y factores de riesgo. Lo más importante, pues, es dejar de fumar y disminuir o eliminar el consumo de alcohol.
Además, es conveniente desarrollar un estilo de vida saludable, con una alimentación sana y una rutina de ejercicio diario. De hecho, si no eres fumador, ¿sabes cómo cambiar tu estilo de vida para disminuir el riesgo de cáncer? Haz clic aquí para más información.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 4 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
El cáncer de faringe es un tipo de neoplasia de cabeza y cuello con múltiples factores de riesgo evitables. La mayoría de los tumores faríngeos (95%) son carcinomas de células escamosas -se llaman así porque parecen escamas de pez.
Aquellos carcinomas se desarrollan en las células delgadas y planas que recubren el interior de la faringe. Este tubo hueco de 12 a 15cm. va desde atrás de la nariz hasta la zona superior del esófago. Tiene tres partes y el cáncer puede formarse en cualquiera de ellas: nasofaringe, orofaringe e hipofaringe.
Dependiendo de su ubicación, la enfermedad tiene diferentes características.
Nasofaringe, orofaringe e hipofaringe
Las tres secciones de la faringe son la nasofaringe (parte superior), la orofaringe (parte media) y la hipofaringe (parte inferior):
- Nasofaringe: Está detrás de la nariz y la cavidad nasal. Se ubica sobre el área blanda del paladar, en la zona posterior de la boca. El cáncer nasofaríngeo puede pasar desapercibido hasta que empieza a generar molestias (ver síntomas, más abajo).
Su médico o dentista es capaz de detectar los cambios en sus consultas de rutina y derivarlo a un especialista.
- Orofaringe: Incluye la base de la lengua, el paladar blando, las amígdalas y la parte posterior de la garganta. Se encuentra detrás de la cavidad oral, debajo del paladar blando y encima de la epiglotis. Usualmente, el cáncer en esta zona tarda muchos años en formarse. La mayoría de los pacientes tienen más de 55 años.
- Hipofaringe: Está detrás de la laringe. Comienza en la parte superior de la epiglotis y termina en la zona superior del esófago. En esta zona, la mayoría de casos de neoplasia se inician como un precáncer llamado displasia.
Causas del cáncer de faringe
Según la OMS, las causas del cáncer de faringe se deben principalmente por 3 factores:
- Tabaco: es responsable del 22% de todas las muertes por neoplasias en el mundo. De hecho, fumar (y mascar tabaco) es la causa principal del cáncer de faringe.
- Alcohol: 7 de cada 10 pacientes con cáncer oral son bebedores empedernidos. Fumar y además beber alcohol en exceso, aumenta gravemente el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
- Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta infección del tracto genital está asociada causalmente a varios tipos de tumores malignos en cabeza y cuello. Este virus causa el 30% de los casos de cáncer de orofaringe. Además, genera el 10% de los casos de neoplasias de cavidad oral y laringe.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Los factores de riesgo del cáncer de faringe también se aplican a otros tipos de neoplasias de cabeza y cuello. Estos son:
- Exposición ocupacional. Los trabajadores de las industrias de madera, metal, textiles y petróleo pueden acrecentar el riesgo de cáncer faríngeo. Esto, debido a la exposición a químicos, polvo o humo.
- Género y edad. El riesgo es mayor en las personas mayores de 55 años, y también en los hombres por sobre las mujeres.
- Mala alimentación. Una dieta pobre en frutas y vegetales aumenta las probabilidades de desarrollar tumores malignos en la faringe.
- Obesidad. El sobrepeso y la falta de una rutina de ejercicios son factores peligrosos para todo tipo de neoplasias.
- Origen étnico. Los tumores malignos en la nasofaringe son los más comunes en el sureste asiático. Por ello, los descendientes de familias asiáticas tienen más probabilidades de sufrir cáncer faríngeo.
- Virus de Epstein-Barr. Esta infección causa mononucleosis y luego permanece latente en las células de la garganta y el sistema inmunitario. Se relaciona con la neoplasia de nasofaringe.
- Síndrome de Plummer-Vinson. Su causa principal es la deficiencia de hierro en el organismo. Este síndrome produce crecimientos anormales en la zona interna del esófago que dificultan la deglución. También incrementa el riesgo de tumores malignos en la hipofaringe.
- Existen factores de riesgo menos conocidos y pocos estudiados. Entre ellos, está beber mate, masticar nuez de betel (o de areca) y tener deficiencias de vitamina A y B. Aún se estudia la enfermedad por reflujo gastroesofágico como factor de riesgo.
Síntomas del cáncer faríngeo
Los principales signos de esta enfermedad se producen en el rostro y garganta:
- Dolores de cabeza y/o entumecimiento de la cara.
- Congestión y/o sangrado nasal crónicos.
- Dolor de garganta crónico y/o al tragar alimentos. Bulto en el cuello o garganta.
- Cambios de voz o ronquera. Dificultad para hablar con claridad. Esto se produce cuando el cáncer progresa y afecta otros tejidos.

- Inflamación en la mandíbula. Dolor al masticar alimentos.
- Pérdida de peso. Al tener dolor por tragar alimentos, el paciente puede comer menos y perder una cantidad de peso importante.
- Tos.
- Dolor crónico e infecciones en los oídos. Dificultad para oír. Zumbido en los oídos.
- Cambios en la visión.
Todos estos síntomas tienen que ser evaluados por un médico para verificar si se trata de un tumor maligno en la faringe.
¿Cómo prevenir el cáncer de faringe?
Según la OMS, entre el 30% y el 50% de todos los casos de cáncer se pueden evitar. Y la principal causa prevenible de neoplasias en el mundo es el tabaquismo. El humo del cigarro contiene más de 7 mil productos químicos, de los cuales 69 causan tumores malignos.
La prevención del cáncer de faringe se trata, básicamente, de reducir o eliminar las posibles causas y factores de riesgo. Lo más importante, pues, es dejar de fumar y disminuir o eliminar el consumo de alcohol.
Además, es conveniente desarrollar un estilo de vida saludable, con una alimentación sana y una rutina de ejercicio diario. De hecho, si no eres fumador, ¿sabes cómo cambiar tu estilo de vida para disminuir el riesgo de cáncer? Haz clic aquí para más información.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 4 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)