Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
Entendiendo el cáncer
Cáncer de Mama
Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Piel
Cáncer de Próstata
Ver todosCáncer de Mama
Mastectomía: Qué Debes Saber de Este Procedimiento
Lectura de 5 minuto(s)
Cáncer de Mama
Mastalgia: Causas, Síntomas y Tratamiento
Lectura de 6 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino: ¿cómo se aborda esta enfermedad?
Lectura de 20 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
¿El Papiloma Humano Tiene Cura?: La Respuesta
Lectura de 4 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
Cuáles son las Consecuencias de la Nicotina para la Salud
Lectura de 3 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
Los 5 Beneficios de Dejar de Fumar
Lectura de 6 minuto(s)
Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
¡Gracias por suscribirte!
Tu salud es nuestra prioridad. Protégete con nuestros exclusivos programas oncológicos.
Cuéntanos, ¿qué deseas buscar?
Lectura de 5 minuto(s)
Cirugía Oncológica de mamas, piel y tejidos blandos.
Una de las preguntas más comunes en relación al cáncer de mama y lactancia tiene que ver con una duda que asalta a las sobrevivientes de esta neoplasia: ¿es posible que una mujer que ha tenido cáncer de mama pueda dar de lactar a su bebé? Asimismo, conoce los síntomas de cáncer de seno durante la lactancia.
El embarazo después del cáncer al seno es posible, siempre con guía médica. No hay pruebas de que una mujer afecte a su bebe tras haber superado esta neoplasia, indica la American Society of Cancer. En ese sentido, la lactancia debería ir bien en el seno que no ha sido afectado.
Sin embargo, los especialistas sostienen que, si una mujer se encuentra en tratamiento de cáncer de mama (con terapia hormonal por ejemplo), debe consultar con su médico antes de dar de lactar.
¿Cuánto debe esperar una mujer que se ha recuperado del cáncer de mama para tener un hijo? La American Society of Cancer apunta que algunos doctores recomiendan a las sobrevivientes esperar por lo menos dos años luego de finalizar el tratamiento.
Hay que resaltar que la lactancia tiene un dato comprobado por la ciencia, que no es menor y debe ser destacado: entre tantos factores de riesgo del cáncer de mama, la lactancia materna tiene un efecto protector para esta neoplasia.
Numerosas investigaciones respaldan este dato. Una de ellas es un estudio publicado en The Lancet, que en 2002 determinó que la lactancia materna podría representar casi dos tercios de la reducción estimada en la incidencia de cáncer de mama.
Esta investigación estimó que casos de cáncer de mama se reducen en más de la mitad en mujeres que hayan dado de lactar el número de veces en promedio que está vigente en países en desarrollo y en vías de desarrollo.
Recordemos que el cáncer de mama es el tipo de neoplasia más común en mujeres y el segundo más común de todos los tipos de cáncer, según refieren el World Cancer Research Fund y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el 2018 se registraron más de 2 millones de casos en todo el mundo.
Según datos del Ministerio de Salud, la incidencia anual estimada de cáncer de mama en el Perú es de 28 casos por 100,000 habitantes, la tasa de mortalidad anual es de 8.5.
La tasa de mortalidad anual es de 8.5 casos por cada 100.000 habitantes y las mayores fueron registradas en el año 2012 en las regiones de Tumbes, Piura, Lima, Lambayeque, La Libertad y Callao. Estas son las áreas de mayor riesgo.
De acuerdo con una investigación sobre la seguridad del embarazo luego de ser diagnosticada con cáncer de mama publicada en el European Journal of Cancer en 2011, refleja que haber dado de lactar después del cáncer de mama no demostró ser perjudicial para la supervivencia de la paciente.
En un estudio realizado en el 2002, se llegó a esta conclusión luego de analizar colaborativamente datos individuales de 47 estudios epidemiológicos en 30 países, estudiando el caso de 50.302 mujeres con cáncer de mama y 95.973 mujeres sanas.
En el 2010 otra investigación realizó una encuesta entre pacientes con cáncer de mama que completaron su embarazo después del tratamiento para examinar su comportamiento y su efecto en el resultado final de la neoplasia.
Fueron en total 32 mujeres identificadas, de las cuales participaron 20. En una media de seguimiento de 48 meses después del parto, las 20 mujeres estaban vivas con dos recaídas; una en cada grupo (lactantes y no lactantes).
Un detalle interesante: las principales razones para no iniciar la lactancia materna fueron la “incertidumbre sobre la seguridad materna” y la “inviabilidad a priori” expresada por el obstetra o por el oncólogo. La investigación concluye que “el asesoramiento adecuado sobre fertilidad y supervivencia es fundamental en las clínicas de cáncer de mama”.
Existe numerosa evidencia científica que demuestra que todas las mujeres se deben realizar un tamizaje con mamografía a partir de los 50 años. Esto se debe realizar cada 2 años entre los 40 y 70 años.
En mujeres más jóvenes la prevención es la mejor aliada: la detección temprana a través de mamografía de tamizaje y el examen clínico de mama son los métodos más efectivos para detectar esta neoplasia, según la OMS.
El tamizaje preventivo es efectivo solo si va de la mano con una campaña de sensibilización, un diagnóstico del cáncer de mama en etapas tempranas y un tratamiento efectivo, sobre todo en países de ingresos y recursos medios y bajos.
Como en otros tipos de cáncer, entre los factores de riesgo para el cáncer de mama se encuentra el estilo de vida: una mala alimentación y poca actividad física aumentan las probabilidades de un diagnóstico. Lo mejor para mantener una buena salud es cambiar nuestros hábitos. Una dieta baja en grasas y alimentos procesados es necesaria.
En Oncosalud estamos preocupados por tu salud. Por eso te ofrecemos los mejores planes oncológicos, los cuales puedes revisar en este enlace.
Cirugía Oncológica de mamas, piel y tejidos blandos.
Etiquetas:
¡Sigue cuidando de ti! Descubre los beneficios de nuestros programas de salud.
¡Tu bienestar es nuestra prioridad!
Auna 2022 - Todos los derechos reservados