¡La prevención salva vidas! Afíliate hoy y adquiere la protección que necesitas
Afíliate aquí
embarazo durante la pandemia

Cómo llevar un embarazo seguro durante la pandemia (y después)

Lectura de 6 minuto(s)

Llevar un embarazo saludable no es complicado; incluso si es un embarazo durante una pandemia. Conoce aquí todo lo que debes saber para disfrutar la etapa de embarazo de manera segura.

New call-to-action

Recomendaciones para un embarazo saludable

Básicamente se trata de acudir a las consultas prenatales, tener una alimentación saludable (con ácido fólico) y mantenerse activa.

Una mujer embarazada no debe fumar ni beber alcohol. Además, debes tomar medidas para evitar el contagio del COVID-19. Las recomendaciones adicionales para un embarazo durante la pandemia son dos: continúa asistiendo a tus citas prenatales y, si tienes una emergencia, busca ayuda médica de inmediato.

cuidados durante el embarazo

Embarazo: Factores de riesgo

En la mayoría de casos, los factores de riesgo aparecen conforme avanza el embarazo. Algunos de ellos son la diabetes gestacional, la preeclampsia o los problemas relacionados con la placenta o el bebé.

Existen otros factores de riesgo que tienen que ver con la gestante y están presentes desde el inicio o antes del embarazo. Por ejemplo, la edad de la madre, enfermedades maternas preexistentes (diabetes, hipertensión, problemas renales, etc.) y embarazos previos con complicaciones.

Es sumamente importante que el médico conozca los antecedentes de la madre y sus problemas de salud. Solo así podrá hacer un seguimiento adecuado y personalizado.

>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de senos

Signos de alarma en el embarazo

Contáctate con tu médico si presentas alguna de estas condiciones:

  • Fiebre de más de 38 grados que no cede con paracetamol
  • Dolor de cabeza fuerte o zumbido en el oído
  • Dolor abdominal intenso (en el primer trimestre podría indicar un embarazo ectópico)
  • Hinchazón de rostro, pies o manos
  • Sangrado vaginal constante y de color rojo vivo
  • Pérdida de líquido constante
  • Náuseas y vómitos frecuentes (riesgo de deshidratación)
  • Visión borrosa con puntos de lucecitas
  • Palidez notoria
  • Aumento de peso abrupto (más de dos kilos por semana)
  • Disminución o ausencia de movimientos del niño

¿Qué pasa si no voy al ginecólogo durante el embarazo?

No acudir al ginecólogo durante el embarazo incrementa el riesgo de complicaciones en el parto y de muerte materna y neonatal. A mayor frecuencia de consultas médicas, menor probabilidad de muertes prenatales, indica la OMS. Por ello son importantes los cuidados durante el embarazo.

etapas del embarazo

De hecho, los controles médicos sirven para detectar embarazos riesgosos y brindar seguimiento personalizado para evitar complicaciones. En el Perú, aproximadamente el 15% de los embarazos son de alto riesgo.

Según la OMS, las embarazadas deben tener ocho consultas prenatales, como mínimo, durante el embarazo. La primera visita al médico se debe realizar a las 12 semanas de gestación; las siguientes, en las semanas 20, 26, 30, 34, 36, 38 y 40.

FAQ: Embarazo y COVID-19

¿Debo tomar alguna precaución especial para no contagiarme de COVID-19?

El peligro de contagio para una embarazada es el mismo que para las demás personas. Por ello, debes tomar las mismas precauciones: evitar el transporte público, las reuniones físicas y trabajar desde casa si fuera posible. Encuentre aquí una guía práctica para evitar el contagio del COVID-19.

Cabe señalar que la infección respiratoria causada por el COVID-19 puede ser más riesgosa en los últimos meses del embarazo. Esto, según la UNICEF y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU.

Además, si alguien en casa tiene COVID-19, debes avisarle a tu médico de inmediato.

Si tengo el COVID-19 ¿puedo contagiar a mi bebé?

Hasta la fecha no hay pruebas de que el virus pueda transmitirse de madres a bebés durante el embarazo. No se ha encontrado el COVID-19 en el líquido amniótico, la placenta, el fluido vaginal, la sangre del cordón umbilical ni en la leche materna. 

¿Puedo tener un parto natural si tengo el COVID-19?

El contagio de COVID-19 no condiciona el tipo de parto. De hecho, la OMS recomienda el parto vaginal incluso cuando la madre tiene el virus. La cesárea solo se debe realizar cuando tiene una justificación médica.

parto natural durante pandemia

¿Cómo elegir un buen lugar para dar a luz durante la pandemia?

Las siguientes preguntas te pueden ayudar a elegir un lugar para dar a luz que le brinde tranquilidad y confianza:

  • ¿Estás en peligro de contraer el virus en este lugar?
  • ¿Cómo separan a los enfermos de COVID-19 de aquellos que no lo tienen?
  • ¿Hay suficientes equipos de protección para los doctores y enfermeras?
  • ¿Podrá acompañarte alguien? Si no es posible, averigüe las razones.

¿Qué cambios habrá en el centro de salud durante la pandemia?

Los centros de salud han adoptado nuevas medidas para evitar el contagio de COVID-19. Es probable que algunas citas prenatales puedan darse a través de videollamadas. Después del parto, quizá solo pueda recibir visitas de una persona (siempre la misma). Y, si las condiciones lo permiten, podrían darte el alta antes de lo usual.

¿Podré amamantar a mi bebé?

Hasta el momento no se han detectado casos de mujeres contagiadas que transmitan el COVID-19 a través de la leche materna. La lactancia es segura y tiene numerosos beneficios para el bebé y para la madre.

¿Puedo viajar durante la pandemia si estoy embarazada?

Para la población en general, no es recomendable realizar viajes que no sean esenciales. Lo mismo aplica para las mujeres que llevan un embarazo durante la pandemia. El riesgo está relacionado con la duración de la exposición (varias horas) y con el inadecuado distanciamiento físico. Recuerde que si una persona enferma tose o estornuda, el virus puede viajar casi dos metros.

Ten en cuenta que la pandemia puede generar estrés y ansiedad, sobre todo si hay un bebé en camino. Ingrese aquí para saber cómo reducir el estrés en su familia.

New call-to-action

También te puede interesar

 
 
Referencias:
 
CDC (2020). Si está embarazada, amamantando o al cuidado de niños pequeños. Protéjase y proteja a su familia del COVID-19. Recuperado de: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/pregnancy-breastfeeding.html
 
MINSA. Salud materna. Recuperado de: https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_77.asp
 
UNICEF (2020). Consejos para el embarazo durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), por Mandy Rich. Recuperado de: www.unicef.org/es/coronavirus/consejos-para-embarazo-durante-pandemia-coronavirus-covid-19
 
Ciriaco, Mayté (2020). El desconcierto de las embarazadas que se quedaron sin controles prenatales. Entrevista a Margarita Pérez, decana del Colegio Nacional de Obstetras. Recuperado de: https://saludconlupa.com/entrevistas/el-desconcierto-de-las-embarazadas-que-se-quedaron-sin-controles-prenatales/
Dra. Denisse Bretel M.
Dra. Denisse Bretel M.

Jefe médico de tratamiento ambulatorio y medicina integrativa.

Etiquetas:

Si estás afiliado a los programas de Auna Salud u Oncosalud, suscríbete a nuestro boletín y obtén de forma actualizada artículos, podcast, videos y transmisiones en vivo.

No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más

El mejor plan es proteger a tu familia del cáncer

Tenemos 30 años de experiencia en prevenir y combatir el cáncer. Promovemos un estilo de vida saludable y te orientamos de la mano de médicos especialistas en oncología. Somos especialistas en cáncer.

Conoce más
foto-demo
¡Te ayudamos! star