
Autoexamen de mama: aprende a detectar un tumor en seno
Lectura de 6 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
¿Palpaste un pequeño bulto en tu seno y te alarmaste? Tranquila, no todos los nódulos mamarios son sinónimo de cáncer. Y aunque en un 90% se traten de tumores benignos1, no debemos minimizar su importancia. Conoce cómo detectar y tratar estos bultos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa la primera causa de muerte para las mujeres en América Latina, con 37 mil decesos por año2.
Sin embargo, también existen tumores o tejidos que se desarrollan en el seno con diferentes tamaños y texturas, en algunos casos con dolor pero inofensivos.
¿Cómo detectar el bulto en los senos?
La Sociedad Americana de Cáncer menciona que todas las mujeres deben familiarizarse con el tamaño y forma de sus senos, de esta manera podrán informar a su médico sobre cualquier anormalidad3.
Entonces ahora que conoces sobre la importancia del autoexamen desde temprana edad, deberás empezar a incluirlo dentro de tu rutina, una vez al mes4. Además, siguiendo estas indicaciones:
- Observa tus mamas frente al espejo (de pie o sentada) con las manos por arriba de la cabeza, y luego con las manos sobre tus caderas.
- Realiza un examen de palpación mamaria, (de pie, sentada o acostada) con los tres dedos centrales, moviéndolos de manera circular y firme.
Recuerda que entre los 20 a 39 años de edad, debes acudir a un médico para que te elabore un examen clínico mamario cada tres años5, según la Sociedad Americana de Cáncer.
Por otro lado, si eres una mujer que bordea los 40 a 54 años de edad, entonces tienes la opción de llevar a cabo una mamografía anual. A partir de los 55 años a más, el tiempo de realización puede variar a 2 años6.
¿Qué tipo de bultos benignos existen en el seno y cómo puedo tratarlos?
-
Abscesos: Se forman por consecuencia de una infección bacteriana. Es muy común en mujeres embarazadas o que estén dando de lactar, porque sufren mastitis y acumulan pus dentro de la mama. Para tratar los abscesos es necesario tomar antibióticos, o realizar una pequeña incisión para ser drenados.
-
Quiste de mama: Al contrario de lo que sucede con los abscesos, los quistes son la acumulación de líquido en la mama pero sin estar infectado. Normalmente lo padecen mujeres entre los 30 a 60 años de edad. Para eliminarlos será necesario drenar el líquido, siempre y cuando sean muy grandes y molestos.
-
Fibroadenoma: Estos bultos tienen entre 1 a 3 cm de tamaño, y algunas veces crecen hasta los 5 cm. Son de forma irregular y pueden notarse debajo de la piel, además las mujeres que son propensas a desarrollar fibroadenomas, oscilan entre los 30 a 35 años de edad.
A diferencia de los dos anteriores, éste nódulo mamario no necesita tratamientos, porque con el tiempo reducirá su tamaño hasta desaparecer.
¿Cuándo debo preocuparme?
Si detectas algo anormal en tus senos luego de haber realizado el autoexamen mamario, acude de inmediato al médico para una revisión adecuada. Éstos son algunos de los síntomas que debes prestarle atención3:
- Presencia de masa en los senos; la autoexploración te ayudará a identificar qué tipo de bultos son sinónimo de preocupación.
- Secreción en el pezón; si al presionarte el pezón sale líquido de color café o rojo, puede ser signo de algo maligno en tu mama.
- Inflamación del seno; en especial si solo se ha inflamado un lado
- Cambios en la mama, piel y pezón; hundimientos, irritación, comezón y hasta cambios en el color, podrían estar advirtiendo que algo no anda bien con tus mamas.
Nunca dejes de hacerte los exámenes correspondientes, y recuerda que la prevención puede ayudar a la detección temprana de un cáncer de mama. Para más información visita nuestra página sobre cuidados y consejos sobre el cáncer de mama.
Referencias:1. Cancer Research UK (2017). Breast lump. Recuperado de:
https://www.cancerresearchuk.org/about-cancer/breast-cancer/symptoms
2. Justo, N.; Wilking, N.; Jonsson, B.; Luciani, S.; Cazap, E. (2013). A Review of Breast Cancer Care and Outcomes in Latin America. THE ONCOLOGIST Express, Vol. 18 no. 3 248-256. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3607519/
3. Unión Latinoamericana contra el cáncer de la mujer. Detección oportuna. ULACCAM. Recuperado de: https://www.ulaccam.org/cancer-mama-deteccion-oportuna.php
4. Breast Cáncer (2016). Autoexploración de mama. Estados Unidos: Breastcancer.org. Recuperado de: https://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/autoexploracion
5. Komen, S.; (2007) Breast cancer screening methods. Facts for life Breast Cancer Detection. Item No. 806-374. Recuperado de: https://www.cancerquest.org/sites/default/files/assets/pdf/breast/BreastCADetection.pdf
6. American Cancer Society. (2017). Recomendaciones de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección del cáncer de seno en mujeres con riesgo promedio. Recuperado de:https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/pruebas-de-deteccion-y-deteccion-temprana-del-cancer-de-seno/guias-de-la-sociedad-americana-contra-el-cancer-para-la-deteccion-temprana-del-cancer-de-seno.html

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 8 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
¿Palpaste un pequeño bulto en tu seno y te alarmaste? Tranquila, no todos los nódulos mamarios son sinónimo de cáncer. Y aunque en un 90% se traten de tumores benignos1, no debemos minimizar su importancia. Conoce cómo detectar y tratar estos bultos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa la primera causa de muerte para las mujeres en América Latina, con 37 mil decesos por año2.
Sin embargo, también existen tumores o tejidos que se desarrollan en el seno con diferentes tamaños y texturas, en algunos casos con dolor pero inofensivos.
¿Cómo detectar el bulto en los senos?
La Sociedad Americana de Cáncer menciona que todas las mujeres deben familiarizarse con el tamaño y forma de sus senos, de esta manera podrán informar a su médico sobre cualquier anormalidad3.
Entonces ahora que conoces sobre la importancia del autoexamen desde temprana edad, deberás empezar a incluirlo dentro de tu rutina, una vez al mes4. Además, siguiendo estas indicaciones:
- Observa tus mamas frente al espejo (de pie o sentada) con las manos por arriba de la cabeza, y luego con las manos sobre tus caderas.
- Realiza un examen de palpación mamaria, (de pie, sentada o acostada) con los tres dedos centrales, moviéndolos de manera circular y firme.
Recuerda que entre los 20 a 39 años de edad, debes acudir a un médico para que te elabore un examen clínico mamario cada tres años5, según la Sociedad Americana de Cáncer.
Por otro lado, si eres una mujer que bordea los 40 a 54 años de edad, entonces tienes la opción de llevar a cabo una mamografía anual. A partir de los 55 años a más, el tiempo de realización puede variar a 2 años6.
¿Qué tipo de bultos benignos existen en el seno y cómo puedo tratarlos?
-
Abscesos: Se forman por consecuencia de una infección bacteriana. Es muy común en mujeres embarazadas o que estén dando de lactar, porque sufren mastitis y acumulan pus dentro de la mama. Para tratar los abscesos es necesario tomar antibióticos, o realizar una pequeña incisión para ser drenados.
-
Quiste de mama: Al contrario de lo que sucede con los abscesos, los quistes son la acumulación de líquido en la mama pero sin estar infectado. Normalmente lo padecen mujeres entre los 30 a 60 años de edad. Para eliminarlos será necesario drenar el líquido, siempre y cuando sean muy grandes y molestos.
-
Fibroadenoma: Estos bultos tienen entre 1 a 3 cm de tamaño, y algunas veces crecen hasta los 5 cm. Son de forma irregular y pueden notarse debajo de la piel, además las mujeres que son propensas a desarrollar fibroadenomas, oscilan entre los 30 a 35 años de edad.
A diferencia de los dos anteriores, éste nódulo mamario no necesita tratamientos, porque con el tiempo reducirá su tamaño hasta desaparecer.
¿Cuándo debo preocuparme?
Si detectas algo anormal en tus senos luego de haber realizado el autoexamen mamario, acude de inmediato al médico para una revisión adecuada. Éstos son algunos de los síntomas que debes prestarle atención3:
- Presencia de masa en los senos; la autoexploración te ayudará a identificar qué tipo de bultos son sinónimo de preocupación.
- Secreción en el pezón; si al presionarte el pezón sale líquido de color café o rojo, puede ser signo de algo maligno en tu mama.
- Inflamación del seno; en especial si solo se ha inflamado un lado
- Cambios en la mama, piel y pezón; hundimientos, irritación, comezón y hasta cambios en el color, podrían estar advirtiendo que algo no anda bien con tus mamas.
Nunca dejes de hacerte los exámenes correspondientes, y recuerda que la prevención puede ayudar a la detección temprana de un cáncer de mama. Para más información visita nuestra página sobre cuidados y consejos sobre el cáncer de mama.
Referencias:1. Cancer Research UK (2017). Breast lump. Recuperado de:
https://www.cancerresearchuk.org/about-cancer/breast-cancer/symptoms
2. Justo, N.; Wilking, N.; Jonsson, B.; Luciani, S.; Cazap, E. (2013). A Review of Breast Cancer Care and Outcomes in Latin America. THE ONCOLOGIST Express, Vol. 18 no. 3 248-256. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3607519/
3. Unión Latinoamericana contra el cáncer de la mujer. Detección oportuna. ULACCAM. Recuperado de: https://www.ulaccam.org/cancer-mama-deteccion-oportuna.php
4. Breast Cáncer (2016). Autoexploración de mama. Estados Unidos: Breastcancer.org. Recuperado de: https://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/autoexploracion
5. Komen, S.; (2007) Breast cancer screening methods. Facts for life Breast Cancer Detection. Item No. 806-374. Recuperado de: https://www.cancerquest.org/sites/default/files/assets/pdf/breast/BreastCADetection.pdf
6. American Cancer Society. (2017). Recomendaciones de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección del cáncer de seno en mujeres con riesgo promedio. Recuperado de:https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/pruebas-de-deteccion-y-deteccion-temprana-del-cancer-de-seno/guias-de-la-sociedad-americana-contra-el-cancer-para-la-deteccion-temprana-del-cancer-de-seno.html

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 8 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)