Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
Entendiendo el cáncer
Cáncer de Mama
Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Piel
Cáncer de Próstata
Ver todosSalud de la mujer
Fibroadenoma de Mama: Qué Debes Saber al Respecto
Lectura de 5 minuto(s)
Cáncer de Mama
Mastectomía: Qué Debes Saber de Este Procedimiento
Lectura de 5 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino: ¿cómo se aborda esta enfermedad?
Lectura de 20 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
¿El Papiloma Humano Tiene Cura?: La Respuesta
Lectura de 4 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
¿Cómo dejar de Fumar?: lo que necesitas saber
Lectura de 7 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
Cuáles son las Consecuencias de la Nicotina para la Salud
Lectura de 3 minuto(s)
Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
¡Gracias por suscribirte!
Tu salud es nuestra prioridad. Protégete con nuestros exclusivos programas oncológicos.
Cuéntanos, ¿qué deseas buscar?
Lectura de 13 minuto(s)
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Recibir un diagnóstico de cáncer colorrectal puede generar mucho temor e incertidumbre en una persona y en su familia. Por ello, buscamos apoyarte con información clara y basada en evidencia para que tomes decisiones junto a tu equipo médico con tranquilidad. En este artículo encontrarás cómo se diagnostica, qué factores definen el plan de tratamiento, en qué consisten la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, las terapias dirigidas y la inmunoterapia, cuándo se combinan y cómo cuidar tu calidad de vida durante el proceso.
El cáncer colorrectal se origina en el intestino grueso (colon) o el recto. Tras la sospecha clínica, la prueba clave es la colonoscopia, que permite ver el colon y recto por dentro, tomar biopsias y extirpar pólipos cuando es posible. Los análisis de sangre no diagnostican por sí solos, pero ayudan a valorar el estado general y, en algunos casos, a monitorizar el antígeno carcinoembrionario (CEA) durante el seguimiento. Luego del diagnóstico, se realizan imágenes (tórax, abdomen y pelvis) para determinar la extensión de la enfermedad (estadificación).
El estadio (0 a IV) orienta el plan terapéutico. El sistema TNM describe la profundidad del tumor (T), el compromiso de ganglios (N) y la presencia de metástasis (M). Con base en esa información, se clasifica el estadio y se planifican los pasos a seguir.
El plan es individualizado y lo define un equipo multidisciplinario (gastroenterología, cirugía colorrectal, oncología clínica y radioterápica, enfermería oncológica, psicooncología, nutrición). Se consideran: estadio, localización (colon vs. recto), estado general de salud, preferencias de la persona, y si hay indicación de cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o inmunoterapia. Normalmente se combinan varias opciones a lo largo del proceso, según la evolución.
La cirugía es el tratamiento principal en la mayoría de estadios localizados:
Lesiones muy tempranas (colon):
• Polipectomía o resección endoscópica de mucosa durante la colonoscopia, si el tumor está contenido en un pólipo o en capas superficiales.
Enfermedad localizada:
• Colectomía parcial (abierta o laparoscópica): se extirpa el segmento de colon con el tumor y ganglios linfáticos cercanos; cuando es posible, se reconecta el intestino (anastomosis).
Cuando no es posible reconectar de inmediato o el recto/colon necesita descanso para cicatrizar:
• Ostomía (colostomía/ileostomía) temporal o permanente, con un estoma en la pared abdominal que deriva las heces a una bolsa.
Enfermedad metastásica limitada (por ejemplo, solo en hígado o pulmón):
• Cirugías o tratamientos locales selectos, a veces combinados con quimioterapia, pueden ofrecer control a largo plazo en personas adecuadamente seleccionadas.
La quimioterapia (QT) utiliza fármacos que destruyen células cancerosas o impiden su crecimiento. Puede indicarse:
• Adyuvante (después de la cirugía) para disminuir el riesgo de recaída, sobre todo en estadio III. Datos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI por sus siglas en inglés) resumen que el manejo del estadio III incluye resección y quimioterapia.
• Neoadyuvante (antes de la cirugía) en situaciones seleccionadas para reducir el tamaño tumoral.
• Paliativa, cuando la enfermedad no es resecable o es metastásica, para controlar síntomas y prolongar la vida.
Tratamientos más usados: suelen combinarse medicamentos como oxaliplatino con alguna fluoropirimidina (conocidos como esquemas FOLFOX o CAPOX):
Un tema importante que se estudió recientemente es cuánto tiempo debe durar la quimioterapia después de la cirugía en pacientes con cáncer de colon estadio III: ¿3 meses o 6 meses?
• En general, 6 meses siguen siendo la opción más segura.
• Sin embargo, el estudio internacional IDEA (NEJM, 2018) mostró que en algunos pacientes de riesgo bajo (tumores menos avanzados dentro del estadio III), 3 meses con el esquema CAPOX pueden ser suficientes, logrando prácticamente los mismos resultados que 6 meses.
• En cambio, en pacientes de mayor riesgo (tumores más grandes o con más ganglios afectados), 6 meses de tratamiento ofrecen mejores resultados.
Esto significa que, en ciertos casos, es posible reducir la duración del tratamiento a la mitad, disminuyendo así los efectos secundarios como la neuropatía por oxaliplatino y también los costos, sin perder eficacia.
La radioterapia (RT) usa haces de alta energía (rayos X, protones) para destruir células tumorales. En colon, se utiliza con menos frecuencia que en el recto, pero puede indicarse para:
• Reducir el tamaño tumoral antes de cirugía en casos seleccionados.
• Paliar síntomas (dolor, sangrado) cuando la cirugía no es opción.
• En escenarios avanzados, en combinación con QT.
También te puede interesar: Impacto del Cáncer de Colon en la salud mental: ansiedad, depresión y adaptación
Además de la QT, existen:
• Terapias dirigidas: bloquean dianas específicas del tumor (por ejemplo, vías del crecimiento tumoral). Suelen combinarse con quimioterapia y se reservan para enfermedad avanzada.
• Inmunoterapia: ayuda al sistema inmunitario a reconocer y destruir células cancerosas. En colon, se usa sobre todo en enfermedad avanzada y en perfiles tumorales determinados, dentro de la evaluación del equipo oncológico.
Información brindada por el NCI resume estas modalidades como parte de las opciones estándar que pueden integrarse según cada caso.
En la práctica, el manejo suele ser multimodal:
• Cirugía + quimioterapia adyuvante en estadio III.
• Cirugía + tratamientos locales (por ejemplo, resección de metástasis hepáticas o pulmonares) con QT pre o postoperatoria, en pacientes seleccionados.
• Radioterapia + QT para control de síntomas en enfermedad avanzada.
Tu plan puede evolucionar con el tiempo, de acuerdo con respuesta al tratamiento, tolerancia y preferencias personales.
Cuidar la calidad de vida es tan importante como tratar el tumor.
• Cuidados paliativos (desde el diagnóstico, no solo al final): alivian dolor y otros síntomas, y se integran a los tratamientos oncológicos, mejorando bienestar y, en ocasiones, supervivencia.
• Nutrición y hábitos: un estudio de cohorte (Nutrients 2024) identificó dos patrones dietarios en sobrevivientes de cáncer colorrectal: “occidental” (más carnes procesadas, azúcares y harinas refinadas) y “prudente” (más frutas, verduras y proteínas magras). Mayor adherencia al patrón occidental se asoció con peor funcionamiento social a los 6 meses; ambos patrones se asociaron con mayor pérdida de apetito en el seguimiento, por lo que se requieren recomendaciones personalizadas y apoyo profesional. La relación entre dieta y calidad de vida es compleja y bidireccional, y todavía se investiga.
• Fraccionar comidas, priorizar alimentos densos en nutrientes si hay falta de apetito, e hidratarse.
• Pedir derivación a nutrición oncológica y psicooncología.
• Planificar descansos, actividad física suave si el médico lo autoriza, y apoyarse en la red familiar y grupos de pacientes.
En la mayoría de los casos localizados, la cirugía es el pilar: desde resecciones endoscópicas de lesiones muy pequeñas hasta colectomías con resección de ganglios. En enfermedad avanzada, la cirugía puede ser paliativa o combinarse con QT y tratamientos locales.
La colostomía crea un estoma que deriva las heces a una bolsa. Puede ser temporal (para ayudar a la cicatrización) o permanente, según la extensión y localización del tumor y el tipo de cirugía.
Generalmente, la quimioterapia se da por 6 meses. Sin embargo, un gran estudio internacional mostró que algunas personas con tumores menos avanzados dentro del estadio III pueden recibir solo 3 meses de tratamiento con el esquema CAPOX y tener prácticamente los mismos resultados que si hicieran 6 meses.
En cambio, quienes tienen tumores más grandes o con más ganglios comprometidos suelen beneficiarse más de los 6 meses completos de tratamiento.
Tu oncólogo evaluará tu caso en detalle y te recomendará la duración que mejor equilibre la eficacia del tratamiento con la reducción de efectos secundarios, como la neuropatía (hormigueo o adormecimiento en manos y pies).
No siempre. En colon se usa menos que en recto, pero puede ayudar a reducir tumores antes de cirugía o aliviar síntomas cuando no se puede operar.
Medicamentos que actúan sobre dianas específicas o que potencian el sistema inmune para atacar el cáncer. Suelen indicarse en enfermedad avanzada y, a menudo, junto a quimioterapia, según evaluación médica.
Con cuidados paliativos integrados desde temprano, soporte de nutrición y psicooncología, y educación sobre efectos adversos. Cambios de dieta y hábitos pueden ayudar, aunque la evidencia sobre qué patrón dietario mejora globalmente la calidad de vida aún es heterogénea; lo ideal es personalizar.
No estás solo en este camino. Cada decisión —desde el tipo de cirugía hasta la duración de la quimioterapia o la incorporación de terapias avanzadas— se toma mejor en equipo, con información clara y respetando tus valores. Nuestro propósito es que te sientas acompañado y escuchado, entendiendo las opciones y sus beneficios, y cuidando tu calidad de vida en cada etapa.
► Impacto del Cáncer de Colon en la salud mental: ansiedad, depresión y adaptación
► Panel genético para cáncer de colon: ¿qué es y quiénes deben hacerlo?
► Colonoscopía: El examen para detectar el cáncer colorrectal
► ¿Qué es el Cáncer de Cuello Uterino?
► Síntomas del Colon Irritable: Qué Debes Saber
Bibliografía:
André T, et al. Duration of Adjuvant Doublet Chemotherapy for Stage III Colon Cancer. New England Journal of Medicine. 2018;378:1177-1188.
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1713709
Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Tratamiento del cáncer colorrectal (PDQ®) – Versión para pacientes. Actualización 2025.
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/paciente/tratamiento-colorrectal-pdq
Mayo Clinic. Cáncer de colon – Diagnóstico y tratamiento. Última revisión 2024.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/colon-cancer/diagnosis-treatment/drc-20353674
Smith KS, et al. Associations between dietary patterns and quality of life in colorectal cancer survivors. Nutrients. 2024;16(22):3860.
https://www.mdpi.com/2072-6643/16/22/3860
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Sigue cuidando de ti! Descubre los beneficios de nuestros programas de salud.
¡Tu bienestar es nuestra prioridad!
Auna 2022 - Todos los derechos reservados