Las lesiones de VPH en mujeres son una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes entre personas sexualmente activas.
Mundialmente el virus del papiloma humano o VPH infecta más del 80% de hombres y mujeres no vacunados que son sexualmente activos.
Estas altas cifras ocurren, en parte, porque las personas desconocen que están infectadas debido a que no han desarrollado síntomas.
Es muy importante para las mujeres saber cuáles son las lesiones por VPH, sus síntomas, cómo se diagnostica y sus tratamientos.
Esto se debe a que las lesiones por este virus se encuentran ampliamente asociadas al cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, ano y orofaringe.
Qué es el VPH
El VPH o virus del papiloma humano es un conjunto de virus del cual existen más de 200 tipos.
La infección por VPH es considerada una de las infecciones de transmisión sexual más comunes.
Sin embargo, también puede transmitirse de forma no sexual por el contacto de piel con piel.
Cuáles son las causas de las lesiones por VPH
Las causas de la aparición de las lesiones por VPH están relacionadas a su transmisión, la cual generalmente se da por tener relaciones sexuales de riesgo.
Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de una mujer de padecer de estas lesiones incluyen:
- No haber sido vacunada
- Tener relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos de barrera (preservativos)
- Tener un alto número de parejas que tampoco estén vacunadas
Síntomas de las lesiones por VPH
La mayoría de las personas que se encuentran infectadas con VPH no presentan sintomatología alguna.
Sin embargo, es posible que algunas mujeres refieran alguno de los siguientes síntomas:
- Aumento en el flujo vaginal
- Aparición de verrugas o condilomas en vulva, vagina o cavidad bucal
- Ardor o prurito en zona genital
- Examen de Papanicolaou alterado
- Cánceres orofaringeo, vaginal, anal o de cuello uterino
Existen cepas de bajo riesgo de desarrollo de cáncer. Estas son las que generalmente se encuentran asociadas a las verrugas genitales.
Por el contrario, existen otras cepas de alto riesgo, como las 16 y 18, las cuales se encuentran asociadas a un 70% de todos los cánceres de cuello uterino.
Diagnóstico y tratamientos
Para las cepas de bajo riesgo, es suficiente con una inspección médica de las verrugas genitales u orofaríngeas para el diagnóstico de lesión de VPH.
No obstante, las cepas de alto riesgo no suelen producir síntomas hasta que desarrollan lesiones precancerosas difíciles de detectar a simple vista.
Es por esto que se hace énfasis en las visitas ginecológicas preventivas en las mujeres sexualmente activas.
En dichas visitas es posible detectar lesiones en estadios tempranos por medio del examen de Papanicolaou.
El tratamiento de estas lesiones en la mayoría de los casos es la remoción quirúrgica.
Esto se realiza mediante diferentes métodos como crioterapia, electro bisturí, láser o bisturí quirúrgico.
Aún así, el tratamiento más efectivo para las lesiones de VPH es la prevención.
Esta se logra mediante la vacunación de las mujeres y hombres jóvenes antes de que contraigan la enfermedad y desarrollen las lesiones.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas: