
Cómo cultivar en tus hijos la cultura de prevención
Lectura de 4 minuto(s)

Jefe médico de tratamiento ambulatorio y medicina integrativa.
¿Saben tus hijos cómo cuidarse de las enfermedades? Los bebés y los niños son más propensos a desarrollar algunas alergias o malestares. Por ello es responsabilidad de los padres cuidar de la salud de sus hijos e inculcarles la cultura de la prevención desde pequeños a través de hábitos diarios. ¿Cómo hacerlo?
Lograr que los niños formen hábitos de salud es importante para su futuro. En este artículo te daremos algunos consejos para que logres inculcarles a tus hijos la cultura de prevención.
Hábitos de higiene
Dedícate a enseñarles a tus hijos acerca de limpieza: a lavarse las manos al llegar a casa, antes de comer o lavarse los dientes después de tomar sus alimentos.
Todas las superficies que tocamos están expuestas a la suciedad, por eso la higiene es fundamental para prevenir enfermedades. Si es posible, enséñale a tu hijo a cargar un gel desinfectante en su mochila o lonchera cuando va al colegio.
No tocarse el rostro
Los gérmenes se propagan cuando tocamos objetos sucios y luego dirigimos nuestras manos a los ojos, la nariz o la boca de manera inconsciente. Enséñales a tus hijos a lavarse las manos luego de jugar e indícales los lugares que son más sucios como el baño o la cocina. Esto les enseñará a prevenir más de un resfriado.
¡Hagan deportes juntos!
Hacer deportes ayuda a incrementar el autoestima y aprender el valor del esfuerzo. El ejercicio diario ayuda a prevenir el sobrepeso y evita el sedentarismo. Asimismo previene el estrés, ya que favorece en la relajación de nuestros músculos y evita que se creen tensiones.
No olvides que practicar ejercicios en familia puede ser un punto más para reforzar los lazos familiares.
Evita el contacto con los demás cuando están enfermos
Enséñale a evitar el contacto cercano con gente que está estornudando o tosiendo mucho. Por otro lado, si el niño es quien está enfermo explícale que es mejor quedarse en casa y tomar los medicamentos necesarios para estar sano más pronto y no contagiar a sus compañeros.
Mantén la comunicación
Esto no sólo reforzará tu relación con tus pequeños sino que también te ayudará a estar al tanto de cómo se sienten. Esto último no sólo incluye el lado psicológico del niño (fastidio por alguna situación o tiene un sentimiento que compartirte), también cuenta algunos síntomas físicos (dolor de barriga o de cabeza) que nos ayudará a estar informados y alertas con su salud.
Comida saludable vs no saludable
Una alimentación saludable ayuda a reforzar las defensas del cuerpo. Organiza un itinerario de comidas altas en nutrientes esenciales para ti y tus hijos; lo principal es que tú también comas sano para que ellos vean que también cuidas de tu salud. ¡Recuerda que las cosas divertidas son más fáciles de aprender! Por lo que decorar la comida saludable de tus hijos la hará lucir más entretenida.
Enséñales medidas de seguridad
Informa a tus hijos sobre las medidas básicas de seguridad en casa y en la calle: a mirar cuando cruzan la pista, a no jugar con elementos inflamables, a mantener su espacio limpio, cuidarse de objetos puntiagudos, entre otros.
Una manera de enseñarle a tus hijos a estar a salvo sin necesidad de asustarlos, es enseñándoles qué hacer y haciéndoles partícipes de ello. Explícales cómo deben actuar ante una situación de peligro y cómo evitar que estas sucedan, siempre usando su lenguaje.
En conclusión, ten en cuenta que los adultos somos quienes damos el ejemplo a los niños. Si nosotros prevenimos, ellos también lo harán. Para obtener más consejos de vida saludable descarga gratis nuestra revista Prevenvida. Tu familia te lo agradecerá.
Mendez Alegre, Rica Mora (2014) Guía para la promoción de hábitos saludables desde la familia. Alimentación y actividad física, las claves del equilibrio.
Moreno Villares, Galiano Segovia (2006) Acta Pediátrica. Nutrición Infantil: La comida en familia: algo más que comer juntos.
Asociación Americana de Tecnología. Hábitos sanos garantizan familias saludables. Recuperado de: https://www.apa.org/centrodeapoyo/garantizan.aspx
Ben-Joseph (2018) Una alimentación saludable: KidsHealth. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/parents/habits-esp.html
Departamento de Salud y Servicios Humanos y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos Estados Unidos. (2015) Dietary Guidelines for Americans N°8. HHS-ODPHP-2015-2020-01-DGA-A. USDA: Casa y Jardín Boletín No. 232.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Actividad física. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Jefe médico de tratamiento ambulatorio y medicina integrativa.