Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
Entendiendo el cáncer
Cáncer de Mama
Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Piel
Cáncer de Próstata
Ver todos
Salud de la mujer
Fibroadenoma de Mama: Qué Debes Saber al Respecto
Lectura de 5 minuto(s)
Cáncer de Mama
Mastectomía: Qué Debes Saber de Este Procedimiento
Lectura de 5 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino: ¿cómo se aborda esta enfermedad?
Lectura de 20 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
¿El Papiloma Humano Tiene Cura?: La Respuesta
Lectura de 4 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
¿Cómo dejar de Fumar?: lo que necesitas saber
Lectura de 7 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
Cuáles son las Consecuencias de la Nicotina para la Salud
Lectura de 3 minuto(s)
Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
¡Gracias por suscribirte!
Tu salud es nuestra prioridad. Protégete con nuestros exclusivos programas oncológicos.
Cuéntanos, ¿qué deseas buscar?
Lectura de 7 minuto(s)
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Los gliomas son de los tipos de tumores cerebrales más comunes y, aunque su diagnóstico puede generar temor, conocerlos a fondo es el primer paso para afrontar esta enfermedad de manera consciente y con esperanza.
Por eso, en este artículo te explicamos de forma clara qué es un glioma, cómo se diagnostica, cuáles son los tratamientos más utilizados y qué cuidados tener después del tratamiento.
Un glioma es un tipo de tumor cerebral o medular que se origina en las células gliales, encargadas de proteger, nutrir y sostener a las neuronas. Estas células son esenciales para el funcionamiento del sistema nervioso central.
Cuando las células gliales sufren alteraciones genéticas en su ADN, comienzan a multiplicarse sin control, formando una masa de tejido anormal llamada tumor. Dependiendo de su comportamiento, los gliomas pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos), y se clasifican en grados según su agresividad y velocidad de crecimiento:
Los gliomas representan aproximadamente el 30% de todos los tumores cerebrales y pueden presentarse a cualquier edad, aunque algunos tipos son más frecuentes en adultos entre los 45 y 65 años.
El término glioma abarca distintos tipos de tumores, dependiendo del tipo de célula glial donde se originan. Conocerlos ayuda a entender mejor el diagnóstico y el tratamiento.
Este tipo de glioma surge de las células llamadas astrocitos, que mantienen el equilibrio químico del cerebro y ayudan a las neuronas a funcionar correctamente.
Se forman en las células oligodendrocíticas, encargadas de recubrir las fibras nerviosas. Suelen ser de grado II o III, con crecimiento lento, aunque pueden hacerse más agresivos con el tiempo.
Estos gliomas son más frecuentes en adultos jóvenes y pueden causar convulsiones o alteraciones cognitivas.
Comienzan en las células ependimarias que recubren los ventrículos cerebrales y el canal de la médula espinal. Pueden ser de grado II o III y afectar tanto a niños como adultos.
Algunos de estos gliomas provocan hidrocefalia, una acumulación de líquido en el cerebro que puede causar presión intracraneal.
Los glioblastomas son los más comunes y agresivos, mientras que los ependimomas suelen tener mejor pronóstico si se detectan y tratan a tiempo.
Los síntomas dependen del tipo, tamaño y localización del tumor en el cerebro o la médula espinal. Algunos signos pueden confundirse con otras enfermedades neurológicas, por lo que la observación y el diagnóstico médico son fundamentales.
Entre los síntomas más frecuentes se incluyen:
Si experimentas alguno de estos síntomas, acude de inmediato a un neurólogo o neurooncólogo. La detección temprana puede hacer una gran diferencia en el tratamiento y pronóstico.
El diagnóstico de un glioma requiere varias pruebas clínicas e imagenológicas que permiten identificar el tipo, grado y ubicación del tumor.
La biopsia estereotáctica es un procedimiento mínimamente invasivo que permite obtener tejido con precisión y bajo riesgo, guiado por imágenes 3D del cerebro.
La resonancia magnética con contraste es la herramienta más usada para diferenciar tipos de gliomas y planificar el tratamiento.
El abordaje del glioma suele requerir un tratamiento combinado y personalizado, adaptado al tipo de tumor, su grado, la edad del paciente y su estado general de salud.
La cirugía es el tratamiento inicial más común. Su objetivo es extirpar la mayor cantidad posible del tumor sin dañar el tejido cerebral sano.
Cuando no se puede eliminar completamente, se realiza una resección parcial, que ayuda a aliviar síntomas y mejorar la eficacia de tratamientos posteriores.
Entre los riesgos están la infección, sangrado o alteraciones neurológicas, según la zona afectada.
La radioterapia emplea radiación de alta energía para destruir las células tumorales remanentes después de la cirugía o cuando la operación no es posible.
Generalmente se aplica cinco días por semana durante varias semanas.
Efectos secundarios: fatiga, irritación del cuero cabelludo, pérdida temporal del cabello.
La quimioterapia utiliza medicamentos que destruyen o impiden la reproducción de las células cancerosas. Puede administrarse por vía oral o intravenosa. En muchos casos se combina con radioterapia para potenciar su efecto.
Efectos secundarios frecuentes: náuseas, caída del cabello, cansancio o fiebre.
La terapia de campos eléctricos tumorales es un tratamiento no invasivo indicado sobre todo para glioblastomas. Utiliza campos eléctricos para interrumpir el crecimiento de las células tumorales mediante electrodos adheridos al cuero cabelludo.
Actúan sobre mutaciones genéticas específicas del tumor, bloqueando su crecimiento. Son una alternativa para pacientes cuyos tumores no responden a tratamientos convencionales.

Después del tratamiento, muchos pacientes necesitan apoyo para recuperar habilidades motoras, cognitivas o del lenguaje. Este proceso puede incluir:
Asimismo, algunos estudios resaltan que una rehabilitación temprana mejora la recuperación neurológica y la calidad de vida del paciente.
Solo en casos muy poco frecuentes. La mayoría se produce por cambios genéticos adquiridos, no heredados.
No existen métodos comprobados para prevenirlos, pero mantener una vida saludable, evitar la exposición innecesaria a radiación y acudir a revisiones médicas ante síntomas neurológicos puede favorecer la detección temprana.
Depende del tipo de glioma y del grado. En general, los tumores de bajo grado tienen mejor pronóstico que los de alto grado. La edad y la salud general también influyen.
Recibir un diagnóstico de glioma puede ser desafiante, pero la detección temprana y el acompañamiento médico especializado marcan la diferencia. Hoy existen múltiples opciones de tratamiento y recursos de apoyo para pacientes y familias.
Si tú o un ser querido presentan síntomas compatibles con esta condición, consulta a un especialista en neurología o neurooncología. En Oncosalud, contamos con un equipo de especialistas en oncología comprometidos con ofrecer atención integral, diagnóstico preciso y tratamientos adaptados a cada caso.
Fuentes:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/glioma/symptoms-causes/syc-20350251
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/glioma
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21969-glioma
https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/tumores-de-encefalo-o-de-medula-espinal/acerca/tipos-de-tumores-de-encefalo.html
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Sigue cuidando de ti! Descubre los beneficios de nuestros programas de salud.
¡Tu bienestar es nuestra prioridad!
Auna 2022 - Todos los derechos reservados