
¿Cuáles son los referentes en el tratamiento del cáncer en Latinoamérica?
Lectura de 4 minuto(s)

Director Científico y Académico de AUNA
Los registros que convierten a Oncosalud en un referente del cáncer en Latinoamérica podrían reducirse a una fórmula matemática. En más de 30 años de vida institucional, la institución ha salvado 14 mil vidas. El promedio indica, por lo tanto, que en Oncosalud se salva una vida al día de la mano de la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Los números hablan: 900 mil afiliados y una tasa de sobrevida (la proporción de pacientes que sobrevive al cáncer) de 70% garantizan la confianza de aquellos que deciden poner su vida en las manos del staff especializado más completo del país. A continuación enumeramos los principales hitos de Oncosalud y destacamos a otros referentes en Latinoamérica.
Una guía para ayuda al paciente peruano
Oncosalud es la primera clínica privada en el Perú en establecer Guías de Práctica Clínica, las cuales describen un proceso metodológico acreditado por estándares internacionales como la Accreditation Canada International. Gracias a estas guías oncológicas de calidad, se ofrece una atención personalizada, multidisciplinaria y basada en evidencia científica y de calidad.
Esto es lo que hace a Oncosalud un referente del cáncer en Latinoamérica:
- Tecnología: contamos con tres aceleradores lineales de última generación que están a la altura de cualquier centro de radioncología de la región.
- Servicios integrales: cuidados paliativos, medicina integrativa, nutrición oncológica y psicooncología.
- Contar con guías de práctica clinica elaboradas con metodología estandarizada, participación de expertos locales y validadas por revisores externos internacionales
- Docencia: Educación continua a todo el personal de salud y ser sede docente de residencia médica desde el 2011 con 6 promociones a la fecha a través de la Escuela especializada en ciencias de la salud (ESECS)
- El proyecto más importante: la construcción de un megacomplejo oncológico que tendrá como fin tratar el cáncer en el Perú a un excelente nivel.
En el Perú, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) es el otro gran referente del cáncer en el Perú, desde el sector público. En su momento, los fundadores de Oncosalud, Luis Pinillos y Carlos Vallejos, lo han dirigido. Al ser un referente nacional atiende a una gran cantidad de pacientes de todo el territorio del país
A través de sus ejes principales (Control del Cáncer, Cirugía, Servicio de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento, Medicina, Radioterapia e Investigación) el INEN destaca además por realizar el Registro del Cáncer para Lima Metropolitana, consulta obligatoria para quienes desarrollan investigaciones epidemiológicas sobre la situación de cáncer en el país
Colombia
La investigación es el pilar del Instituto de Cancerología de la Clínica Las Américas AUNA. Junto a eso, la educación, prevención y el tratamiento del cáncer, el IDC ofrece una atención integral a sus pacientes. Su punto fuerte es el trasplante de médula ósea, el cual iniciaron en el 2012 y a la fecha superan los 800 procedimientos realizados.
Por su parte, el Instituto Nacional de Cancerología hace lo suyo en el sector público (es similar al INEN en el Perú) y cuenta como principal logro con haber sido los primeros de Latinoamérica en realizar la radioterapia intraoperatoria en 2009. La investigación también es una prioridad en el INC de Colombia, creado en 1934.
Brasil
El hospital Sirio Libanés destaca por su capacidad: puede atender a 120 mil pacientes de salud general al año, entre los que se encuentran personas con cáncer. Tiene además 466 camas, 47 de ellas para la Unidad de Cuidados Intensivos.
Con servicios similares a sus pares latinoamericanos, el Sirio Libanés hace gala de su avance más provechoso a la fecha: la radioterapia hipofraccionada, la cual consiste en acelerar el tratamiento de radioterapia y acortarlo a 22 minutos en promedio aumentando las sesiones para cuidar la salud de los pacientes.
Chile
En el país del sur tenemos a la clínica Las Condes, que cuenta con un Instituto del Cáncer desde 2019. A pesar de su corto tiempo de creación, cuenta con más de 100 especialistas en oncología. Realiza campañas similares a las de Oncosalud en el Perú y cuenta con una acreditación de la Joint Commission International que los certifica en calidad de atención.
Argentina
Otro de los complejos más grandes dedicados al cáncer se encuentra en Argentina. Se trata del Instituto Ángel H. Roffo, que pertenece a la Universidad de Buenos Aires y ocupa un predio de cuatro hectáreas en los cuales se han instalado más de 10 pabellones para pacientes con cáncer. Atienden más de 60 mil consultas al año.
Destaca su capacidad docente, pues recibe alrededor de 300 alumnos de oncología por año y también profesionales para realizar rotaciones médicas. Su trabajo de investigación también es notable, sobre todo en las áreas de biología celular, inmunobiología, carcinogénesis química y ambiental, bioterio y cáncer experimental.

Director Científico y Académico de AUNA
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 5 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)
No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más
Los registros que convierten a Oncosalud en un referente del cáncer en Latinoamérica podrían reducirse a una fórmula matemática. En más de 30 años de vida institucional, la institución ha salvado 14 mil vidas. El promedio indica, por lo tanto, que en Oncosalud se salva una vida al día de la mano de la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Los números hablan: 900 mil afiliados y una tasa de sobrevida (la proporción de pacientes que sobrevive al cáncer) de 70% garantizan la confianza de aquellos que deciden poner su vida en las manos del staff especializado más completo del país. A continuación enumeramos los principales hitos de Oncosalud y destacamos a otros referentes en Latinoamérica.
Una guía para ayuda al paciente peruano
Oncosalud es la primera clínica privada en el Perú en establecer Guías de Práctica Clínica, las cuales describen un proceso metodológico acreditado por estándares internacionales como la Accreditation Canada International. Gracias a estas guías oncológicas de calidad, se ofrece una atención personalizada, multidisciplinaria y basada en evidencia científica y de calidad.
Esto es lo que hace a Oncosalud un referente del cáncer en Latinoamérica:
- Tecnología: contamos con tres aceleradores lineales de última generación que están a la altura de cualquier centro de radioncología de la región.
- Servicios integrales: cuidados paliativos, medicina integrativa, nutrición oncológica y psicooncología.
- Contar con guías de práctica clinica elaboradas con metodología estandarizada, participación de expertos locales y validadas por revisores externos internacionales
- Docencia: Educación continua a todo el personal de salud y ser sede docente de residencia médica desde el 2011 con 6 promociones a la fecha a través de la Escuela especializada en ciencias de la salud (ESECS)
- El proyecto más importante: la construcción de un megacomplejo oncológico que tendrá como fin tratar el cáncer en el Perú a un excelente nivel.
En el Perú, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) es el otro gran referente del cáncer en el Perú, desde el sector público. En su momento, los fundadores de Oncosalud, Luis Pinillos y Carlos Vallejos, lo han dirigido. Al ser un referente nacional atiende a una gran cantidad de pacientes de todo el territorio del país
A través de sus ejes principales (Control del Cáncer, Cirugía, Servicio de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento, Medicina, Radioterapia e Investigación) el INEN destaca además por realizar el Registro del Cáncer para Lima Metropolitana, consulta obligatoria para quienes desarrollan investigaciones epidemiológicas sobre la situación de cáncer en el país
Colombia
La investigación es el pilar del Instituto de Cancerología de la Clínica Las Américas AUNA. Junto a eso, la educación, prevención y el tratamiento del cáncer, el IDC ofrece una atención integral a sus pacientes. Su punto fuerte es el trasplante de médula ósea, el cual iniciaron en el 2012 y a la fecha superan los 800 procedimientos realizados.
Por su parte, el Instituto Nacional de Cancerología hace lo suyo en el sector público (es similar al INEN en el Perú) y cuenta como principal logro con haber sido los primeros de Latinoamérica en realizar la radioterapia intraoperatoria en 2009. La investigación también es una prioridad en el INC de Colombia, creado en 1934.
Brasil
El hospital Sirio Libanés destaca por su capacidad: puede atender a 120 mil pacientes de salud general al año, entre los que se encuentran personas con cáncer. Tiene además 466 camas, 47 de ellas para la Unidad de Cuidados Intensivos.
Con servicios similares a sus pares latinoamericanos, el Sirio Libanés hace gala de su avance más provechoso a la fecha: la radioterapia hipofraccionada, la cual consiste en acelerar el tratamiento de radioterapia y acortarlo a 22 minutos en promedio aumentando las sesiones para cuidar la salud de los pacientes.
Chile
En el país del sur tenemos a la clínica Las Condes, que cuenta con un Instituto del Cáncer desde 2019. A pesar de su corto tiempo de creación, cuenta con más de 100 especialistas en oncología. Realiza campañas similares a las de Oncosalud en el Perú y cuenta con una acreditación de la Joint Commission International que los certifica en calidad de atención.
Argentina
Otro de los complejos más grandes dedicados al cáncer se encuentra en Argentina. Se trata del Instituto Ángel H. Roffo, que pertenece a la Universidad de Buenos Aires y ocupa un predio de cuatro hectáreas en los cuales se han instalado más de 10 pabellones para pacientes con cáncer. Atienden más de 60 mil consultas al año.
Destaca su capacidad docente, pues recibe alrededor de 300 alumnos de oncología por año y también profesionales para realizar rotaciones médicas. Su trabajo de investigación también es notable, sobre todo en las áreas de biología celular, inmunobiología, carcinogénesis química y ambiental, bioterio y cáncer experimental.

Director Científico y Académico de AUNA
Etiquetas:
¡Únete a nuestra comunidad de cuidado y prevención contra el Cáncer!
Suscríbete a nuestro blog para recibir información actualiza y tips de salud.
Juntos, podemos estar un paso adelante en la lucha contra el cáncer.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 5 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)