Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
Entendiendo el cáncer
Cáncer de Mama
Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Piel
Cáncer de Próstata
Ver todosCáncer de Mama
Mastectomía: Qué Debes Saber de Este Procedimiento
Lectura de 5 minuto(s)
Cáncer de Mama
Mastalgia: Causas, Síntomas y Tratamiento
Lectura de 6 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino: ¿cómo se aborda esta enfermedad?
Lectura de 20 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
¿El Papiloma Humano Tiene Cura?: La Respuesta
Lectura de 4 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
Cuáles son las Consecuencias de la Nicotina para la Salud
Lectura de 3 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
Los 5 Beneficios de Dejar de Fumar
Lectura de 6 minuto(s)
Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
¡Gracias por suscribirte!
Tu salud es nuestra prioridad. Protégete con nuestros exclusivos programas oncológicos.
Cuéntanos, ¿qué deseas buscar?
Lectura de 4 minuto(s)
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Las redes sociales se han vuelto una parte esencial de nuestras vidas y modo de socializar. Son una plataforma que nos permite acercarnos a personas sin tomar en cuenta la distancia real. Sin embargo, a pesar de sus beneficios también puede traer consecuencias negativas como la ansiedad generada por la adicción. Lee la siguiente nota
Un 40% de la población mundial utiliza las redes sociales, con un tiempo promedio de 2 horas al día1. Esto se debe a la gran importancia que nos da estar en contacto con los demás. Sin embargo, las redes sociales tienen ciertos pros y contras que deben ser considerados.
Un estudio de la revista Computers and Human Behaviour señaló que las personas que usaban siete o más plataformas diferentes tenían tres veces más de probabilidades te mostrar ansiedad severa que los que usaban solo dos1.
No solo en estos casos el uso de redes sociales puede producir ansiedad, sino que existen formas de control que también la producen. En muchas plataformas tenemos conocimiento de las horas en las que se conecta una persona, si ha leído un mensaje, si no ha querido o podido contestarte, entre otros datos; esto puede generarnos ideas negativas, y a su vez, ansiedad2. Nos hace pensar en por qué una persona no nos ha respondido, decir cosas negativas de los demás y dañar las relaciones personales.
También hay que tomar en cuenta la ansiedad que puede causar las redes sociales con respecto a la imagen corporal, búsqueda de aceptación y sentimientos de soledad3. Las personas buscan compararse y empiezan a expresar un deseo de cambiar su apariencia luego de usar redes sociales.
En el 2018, un estudio reveló que en 1730 adultos jóvenes con edades entre los 19 a 32 años, que el tiempo de uso de las redes sociales estaba directamente relacionado al riesgo de desarrollo de sentimientos de depresión y ansiedad1.
Otro análisis realizado en 220,000 adolescentes demostró que los consumidores pesados de redes sociales, video juegos y smartphones (>5 horas/día) tienen entre un 48% a 171% más probabilidades de reportar sentimientos de infelicidad, depresión y comportamiento con tendencias suicidas comparado a los que consumen menos de 1 hora diaria de redes sociales2.
Es importante también cómo esa ansiedad generada por las redes sociales puede acabar con las relaciones sentimentales. Muchas veces se manifiesta en un exceso de control hacia la pareja, teniendo pensamientos constantes sobre un posible engaño o por un incremento de los celos2.
Existen otros efectos negativos causados por la adicción en redes sociales como una mala calidad de sueño. Ello también afecta la salud mental y física de la persona, impactando negativamente en diversos aspectos como el rendimiento, la motivación, el estado de ánimo y la sensación de felicidad3
.
No solo existe un problema en el sueño por dormir pocas horas, el estar expuesto a las luces de los aparatos electrónicos puede bloquear procesos naturales del cerebro a la hora de dormir3.
Las redes sociales son un medio importante en la actualidad para la autoexpresión1. Sobre todo para los jóvenes, estas redes ayudan a compartir contenido creativo y encontrar un sentido de pertenencia con personas de intereses similares4.
Un uso controlado de las redes sociales pueden ayudar a construir y mantener relaciones, ya que permite estar siempre conectados, es algo que no podría haber sucedido en el pasado, sino solo con el avance tecnológico. Nos permite conocer también personas con otras formas de ver el mundo y de diferentes culturas. Si se minimiza el riesgo, también puede permitirnos conocer nuevas personas.
Poder unirse a grupos o páginas con personas de un tipo de humor o gustos en común también puede tener un efecto positivo en disminuir los niveles de ansiedad y aumentar la sensación de bienestar4. Todo esto siempre y cuando las redes sociales no se vuelvan el único medio para socializar y no afecten negativamente las tareas cotidianas.
Referencias:
Shensa A, Sidani JE, Dew MA, Escobar-Viera CG, Primack BA. Social media use and depression and anxiety symptoms: a cluster analysis. Am J Health Behav. 2018;42:116-128.
Twenge JM, Campbell WK. Media use is linked to lower psychological well-being: evidence from three datasets. Psychiatr Q. 2019 Mar 11
Levenson JC, Shensa A, Sidani JE, Colditz JB, Primack BA. Social media use before bed and sleep disturbance among young adults in the United States: a nationally representative study. Sleep. 2017;40.
Royal Society for Public Health. (2018). Social media and young people's mental health and wellbeing.Young Health Movement, 1-32.
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Sigue cuidando de ti! Descubre los beneficios de nuestros programas de salud.
¡Tu bienestar es nuestra prioridad!
Auna 2022 - Todos los derechos reservados