
Tres factores desencadenantes del melanoma
Lectura de 3 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
El melanoma es la forma más peligrosa de cáncer de piel. Los primeros signos de la enfermedad suelen manifestarse a través de los lunares. Por eso, si tienes muchos, es importante que observes si presentan cambios y acudir a chequeos médicos una vez al año. El melanoma, en estado avanzado, puede poner en riesgo la vida.
A continuación, te explicamos cuáles son los principales factores desencadenantes:
La herencia
- El riesgo es mucho mayor si tenemos un pariente cercano (padres, hermanos o hijos) que padece melanoma. Evidentemente, se trata de un factor que no podemos controlar, pero sí depende de nosotros ser más cuidadosos en estos casos.
- Aproximadamente un 10% de las personas con melanoma presentan antecedentes de este tipo.
- Todos debemos hacernos un autoexamen de la piel al mes, sobre todo aquellos que tienen antecedentes familiares. Además hay que realizarse chequeos médicos periódicamente, y ser muy cuidadosos utilizando protector solar y evitando los rayos ultravioletas artificiales (cabinas bronceadoras).
Los rayos del sol
- Un riesgo que se intensifica en verano, pero que está presente en mayor o menor medida durante todo el año. Los casos de melanoma se han triplicado con respecto a hace 20 años, y la sobre exposición al sol es una de las causas.
- Actualmente realizamos más actividades al aire libre y vamos más descubiertos. Además de eso, en algunos países han aumentado las visitas a las salas de bronceado.
- El 86% de los casos de melanoma se debe a la exposición a los rayos ultravioletas (UV), que dañan el ADN de las células de la piel.
Los lunares
Por lo general, los lunares son benignos, pero tener muchos aumenta la posibilidad de padecer de melanoma.
Es importante fijarse si tenemos algunos lunares atípicos, es decir, que sean más grandes de lo normal, o que presenten una forma irregular o un color extraño. Recuerda el método ABCD del autoexamen:
- Si tiene Asimetría (una mitad diferente de la otra).
- Borde, si es irregular, ondulado o mal definido.
- Color que varía de una zona a otra.
- Diámetro, que generalmente el melanoma es más grande de 6 mm.
- Evolución, que consiste en que el lunar o lesión de la piel se vea diferente del resto.
- Los lunares atípicos, también llamados “nevos displásicos”, pueden aparecer tanto en zonas expuestas al sol como en partes cubiertas, como los glúteos o el cuero cabelludo. El 50% de los pacientes con melanoma presenta este tipo de lunares.
La piel muy blanca también es un factor de riesgo. Las personas con este tipo de piel presentan más posibilidades de desarrollar melanoma que las personas de piel oscura. Quienes tienen pecas, cabello rubio o pelirrojo, ojos azules o verdes y se queman con facilidad deben ser más cuidadosos y observadores con los cambios en su piel.
Disfruta de un verano saludable. Usa siempre crema protectora (SPF 30 o más) y lentes de protección UV. Y si detectas lunares sospechosos, acude a un dermatólogo.
Fuentes:
- Skin Cancer Foundation: Factores de

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¿Quieres recibir información valiosa para tu salud? Deja tus datos y recibirás de forma actualizada nuestros mejores consejos y tips para una vida sana.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 9 minuto(s)
-
Lectura de 12 minuto(s)