
Tipos de Lunares: Cuáles Son y Cómo Diferenciarlos
Lectura de 3 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Los lunares son algo común en la piel, y la mayoría de las personas tienen al menos uno. Aunque la mayoría son inofensivos, es importante saber identificar cuándo un lunar es motivo de preocupación. En este artículo, repasamos los diferentes tipos de lunares, su aspecto y cómo distinguirlos en caso de cáncer de piel. Saber qué buscar puede ayudarte a mantenerte seguro y sano.
Los lunares pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque suelen ser más frecuentes en la zona de los hombros y el cuello.
Sorprendentemente, los lunares son bastante comunes.
Y aunque no parezcan amenazantes, hay algunos tipos de lunares que no debes ignorar.
¿Qué son los lunares?
Los lunares son pequeñas manchas oscuras en la piel que pueden ser planos o elevados.
La mayoría de los lunares aparecen en la infancia o la adolescencia y tienden a oscurecerse con la edad.
Los lunares pueden estar causados por diversos factores, como la exposición al sol y la genética.
Algunas personas nacen con lunares, mientras que otras los desarrollan con el tiempo.
Los lunares también pueden extirparse quirúrgicamente si se considera que son una molestia estética o por razones de salud.
¿Cuáles son los diferentes tipos de lunares?
Un lunar es un crecimiento en la piel que puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso).
Los lunares pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero lo más habitual es que aparezcan en zonas de la piel expuestas al sol, como la cara, el cuello, el pecho y la espalda.
Los lunares pueden variar mucho en tamaño y coloración.
Los lunares pueden ser negros, aunque la mayoría son de color marrón o de color carne, y pueden ser elevados o planos.
¿Cómo identificar un lunar que puede ser canceroso en la piel?
La mayoría de los lunares son benignos y no suponen una amenaza para la salud.
Sin embargo, es importante conocer los signos de un lunar canceroso, ya que el cáncer de piel puede ser mortal si no se detecta a tiempo.
Lo más importante que hay que buscar es el ABCDE del melanoma:
La A significa Asimetría: Los lunares que pueden ser cancerosos suelen ser asimétricos, es decir, no son iguales en ambos lados.
B significa Borde: Los lunares cancerosos suelen tener bordes irregulares, festoneados o que no están bien definidos.
C significa Color: mientras que los lunares benignos suelen ser de un solo color, los lunares cancerosos pueden ser de uno o varios colores. Los colores pueden ser marrón, negro, rojo o azul.
D significa Diámetro: Los melanomas suelen tener más de 6 mm de diámetro, aunque pueden ser más pequeños.
E significa Evolución: Debes estar atento a los cambios en un lunar a lo largo del tiempo, como cambios en el tamaño, la forma, el color o los síntomas (como picor o sangrado).
Si tienes alguno de estos signos, es importante que acudas al médico de inmediato para que te haga una prueba de detección del cáncer de piel.
Cuanto antes se detecte el cáncer de piel, mejores serán las posibilidades de tratamiento.
¿Qué hacer si observas algo inusual en un lunar?
Si observas algo inusual en un lunar, es importante que acudas al médico lo antes posible.
El médico probablemente hará un examen físico y pedirá una biopsia, que consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del lunar para examinar al microscopio.
Si la biopsia resulta positiva para el cáncer, el médico te explicará las opciones de tratamiento.
El tratamiento de un lunar canceroso suele consistir en una intervención quirúrgica para extirpar el lunar y parte del tejido circundante.
En algunos casos, pueden ser necesarios tratamientos adicionales, como la radioterapia.
Si te preocupa un lunar u otro crecimiento de la piel, es importante que acudas al médico para someterte a pruebas de detección del cáncer de piel.
La detección precoz es clave para el tratamiento.
Por eso es importante saber los diferentes tipos de lunares y cómo detectar los signos del melanoma.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas: