Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
Entendiendo el cáncer
Cáncer de Mama
Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Piel
Cáncer de Próstata
Ver todosSobre el cáncer
Día Mundial contra el Cáncer: Un llamado a la prevención y la esperanza
Lectura de 2 minuto(s)
Sobre el cáncer
Adenopatía: Causas, Síntomas y Tratamiento
Lectura de 4 minuto(s)
Cáncer de Mama
Mastectomía: Qué Debes Saber de Este Procedimiento
Lectura de 5 minuto(s)
Cáncer de Mama
Mastalgia: Causas, Síntomas y Tratamiento
Lectura de 6 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
Para Qué Sirve el Papanicolau
Lectura de 3 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino: ¿cómo se aborda esta enfermedad?
Lectura de 18 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
Cuáles son las Consecuencias de la Nicotina para la Salud
Lectura de 3 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
Los 5 Beneficios de Dejar de Fumar
Lectura de 6 minuto(s)
Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
¡Gracias por suscribirte!
Tu salud es nuestra prioridad. Protégete con nuestros exclusivos programas oncológicos.
Cuéntanos, ¿qué deseas buscar?
Lectura de 5 minuto(s)
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
La radioterapia es usada para el tratamiento del 60% de los tumores cancerígenos, sea cual sea la finalidad, y participan diversos especialistas como el radiooncólogo, el radiofísico y técnicos en radioterapia2. El tratamiento no es aplicado en la primera fase, sino que la aplicación de la radiación es parte del procedimiento:
1. Consulta
La primera fase es la de consulta, donde un equipo de especialistas deben evaluar tu historial médico para evaluar características mediante un examen físico y una revisión del historial médico y/o exámenes previos. Ahí es donde se discutirá las opciones de tratamiento para determinar los pros y contras, y finalmente saber cuál es el más efectivo dependiendo del tipo de cáncer3.
Si nunca ha sido tratado con radiación, es probable que pueda recibir el tratamiento, pero existe cierta cantidad de radiación por área del cuerpo que puede ser aplicada sin riesgos. Si ya ha sido tratado con radioterapia en la misma área o en un área cercana, será un factor importante a considerar1.
2. Simulación
Si los especialistas y usted determinan que van a empezar con la radioterapia, lo que le sigue a la consulta es la realización de una simulación, con el fin de determinar parámetros para el procedimiento. Con esto se determina en qué posición se llevará a cabo el tratamiento, y se realiza una tomografía para localizar el área específica donde debe tratarse, para que la aplicación de radiación sea más efectiva4.
Además de localizar el área, mediante la simulación se puede especificar la forma 3D del tumor y de los tejidos no cancerígenos que se encuentran alrededor de este5. Es importante resaltar que las células cancerígenas son más sensibles a la radiación, por lo cual el riesgo de que las células normales sean afectadas es menor.
3. Planificación
Con los resultados obtenidos en la simulación, el radiooncólogo deberá crear un plan de tratamiento que vaya de acuerdo con el diagnóstico, incluyendo el tipo de máquina, cantidad de radiación y duración del tratamiento o número de dosis3.
4. Tratamiento con radiación
Para la ejecución del tratamiento con radiación, se realizan sesiones casi diarias, siendo la primera de mayor duración para realizar pruebas2. Estas sesiones no suelen ser muy extensas (entre 10 y 30 minutos), y el tiempo que se emplea es más para los preparativos que para la irradiación en sí. Solo debe mantenerse inmóvil en la mesa de tratamiento y seguir las instrucciones.
La duración del tratamiento es definida por los especialistas, y suele variar entre dos y siete semanas1. El tratamiento no ocasiona ningún dolor. Aun así, algunos pacientes experimentan ciertos efectos secundarios dependiendo de qué zona se está tratando, siendo algunos inmediatos (como náuseas y dolor de cabeza) y otros que se presentan mucho tiempo después en casos muy específicos5.
5. Seguimiento
Es muy importante que una vez finalizado el tratamiento, se lleven a cabo las consultas de seguimiento precisamente para revisar que algún efecto secundario esté sucediendo2.
Dependerán mucho de qué zonas han sido tratadas, con qué frecuencia, con qué cantidad de radiación y de factores genéticos el que se presenten o no estos efectos. Si le sirvió esta información y desea conocer más sobre el tema, lo invitamos a descargar nuestra guía de prevenvida para más información.
Referencias:
1. Instituto Nacional del Cáncer. (2018). Radioterapia para tratar el cáncer. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/radioterapia
2. Radiology Info. (2017). Introduction to Cancer Therapy (Radiation Oncology). Recuperado de: https://www.radiologyinfo.org/en/info.cfm?pg=intro_onco
3. UCDAVIS. (s.f.). Step-by-Step Through Treatment. Comprehensive Cancer Center. Recuperado de: https://health.ucdavis.edu/radonc/patients/Rx_stepbystep.html
4. Asociación Española Contra el Cáncer. (2018). Cómo se administra la radioterapia. Recuperado de: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos/radioterapia/como-se-administra-radioterapia
5. Radiological Society of North America, Inc. (2017). Radioterapia de intensidad modulada (IMRT). Recuperado de: https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=imrt
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Sigue cuidando de ti! Descubre los beneficios de nuestros programas de salud.
¡Tu bienestar es nuestra prioridad!
Auna 2022 - Todos los derechos reservados