¡Protégete y ahorra! Afíliate hoy y obtén 40% dscto en nuestros programas destacados 👉
Afíliate aquí

Programas

Beneficios

Lo que ofrecemos

¡Afíliate aquí!

Nutrición

Oncorecetas

Fitness

Salud mental

Estilos de vida

Bienestar infantil

Ver todos ¡Afíliate aquí!
×

Recibe información valiosa para tu salud

Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana

Quistes de Blastocystis Hominis: Diagnóstico y Tratamiento

Quistes de Blastocystis Hominis: Diagnóstico y Tratamiento

Lectura de 4 minuto(s)

Conocer los síntomas de los quistes de Blastocystis Hominis, así como los métodos de diagnóstico y los posibles tratamientos disponibles es importante si piensas que puedes haber contraído esta infección.

La infección por Blastocystis Hominis es una parasitosis intestinal que se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo. 

La prevalencia de esta infección es mayor en países en desarrollo debido a factores como la falta de saneamiento y el acceso limitado a agua potable. 

El diagnóstico y tratamiento adecuados son fundamentales para garantizar el bienestar del paciente y prevenir la propagación de la infección a nivel comunitario.

Definición de Blastocystis Hominis

Blastocystis Hominis es un protozoo anaerobio y uno de los parásitos intestinales más comunes en humanos y animales. 

La infección por Blastocystis Hominis puede ser asintomática o manifestarse con síntomas gastrointestinales.

La transmisión puede ocurrir a través del consumo de alimentos y agua contaminados, el contacto directo con personas o animales infectados, o el contacto con superficies contaminadas.

Factores de riesgo para la infección por Blastocystis Hominis

  • Falta de acceso a agua potable y saneamiento básico lo cual aumenta la probabilidad de consumir alimentos o agua contaminados.
  • Prácticas de higiene deficientes. La falta de lavado de manos y de higiene personal adecuadas puede aumentar el riesgo de contraer la infección.
  • Contacto cercano con animales infectados. Los animales domésticos o de granja infectados pueden ser fuente de transmisión de la infección a humanos.
  • Viajar a países con un saneamiento de agua deficiente.
  • Los individuos con sistemas inmunitarios debilitados pueden ser más susceptibles a la infección.

Síntomas comunes de la infección por Blastocystis Hominis

La infección por Blastocystis Hominis puede ser asintomática o presentar síntomas gastrointestinales de intensidad variable. 

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Diarrea: Puede ser aguda o crónica, con heces líquidas o semilíquidas y, en ocasiones, con moco.
  • Dolor abdominal: El dolor puede ser difuso o localizado, generalmente en la región del abdomen inferior.
  • Flatulencia y distensión abdominal: La infección puede causar exceso de gases y una sensación de plenitud en el abdomen.
  • Náuseas y vómitos: Aunque menos comunes, pueden ocurrir como resultado de la irritación gastrointestinal.
  • Fatiga: La infección puede provocar cansancio y debilidad general, especialmente en casos de diarrea prolongada.

Diagnóstico de Blastocystis Hominis

El médico realizará un exámen físico, consultará el historial clínico y otros detalles para identificar posibles causas detrás de los síntomas gastrointestinales.

Además, puede realizar una serie de análisis de laboratorio, como el análisis de heces, análisis de sangre o la endoscopia. 

Tratamiento de la infección por Blastocystis Hominis

Si la infección no produce síntomas, es probable que el médico no indique ningún tratamiento.

El tratamiento para la infección incluye medicamentos como el metronidazol, que es un antibiótico que se ha utilizado comúnmente para tratar la infección por Blastocystis Hominis. 

El trimetoprim-sulfametoxazol es otro fármaco utilizado para tratar este tipo de infección. 

La nitazoxanida y la paromomicina son otros agentes antiparasitarios que han demostrado su eficacia.

El tratamiento también puede incluir cuidados generales, como la adopción de una dieta fácil de digerir, el consumo de líquidos para prevenir la deshidratación, y la práctica de una buena higiene personal y ambiental para evitar la propagación de la infección.

Es necesario consultar siempre con el médico y seguir sus instrucciones.

Prevención y control de la infección por Blastocystis Hominis

La prevención se basa en gran medida en el mantenimiento de una adecuada higiene personal y ambiental e incluye:

  • Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de manipular alimentos y después de cambiar pañales.
  • Beber agua tratada o hervida, especialmente en áreas donde la calidad del agua no está garantizada.
  • Lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas y evitar el consumo de alimentos crudos o poco cocidos en áreas de alto riesgo.
  • Utilizar instalaciones sanitarias apropiadas y mantener un ambiente limpio en las áreas donde se preparan alimentos y se manejan desechos humanos.

El diagnóstico temprano y preciso de la infección por Blastocystis Hominis es crucial para un manejo clínico adecuado y para prevenir la propagación de la enfermedad.

Oncosalud
Oncosalud

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Etiquetas:

¿Quieres más información? Suscríbete y recibe novedades

Revisa estos artículos recomendados

No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más

¡Protege a tu familia hoy mismo!

Más de 35 años cuidando tu salud.

Descubre cómo podemos ayudarte a mantener un estilo de vida saludable con el respaldo de nuestros expertos.

Conoce más
foto-demo