
Hipercolesterolemia: Causas, Síntomas y Tratamiento
Lectura de 2 minuto(s)

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
La hipercolesterolemia indica niveles altos de colesterol en la sangre. Esta sustancia grasa es fundamental para el funcionamiento del organismo en niveles de normalidad, mientras que niveles elevados se encuentran asociados a enfermedades cardiovasculares.
Existen estándares que dictan los niveles ideales de colesterol.
Sin embargo, los médicos no utilizan únicamente estos estándares para determinar si un paciente posee hipercolesterolemia, pues a su vez evalúan los factores de riesgos personales de padecer enfermedad cardiovascular.
Es por esto que incluso cifras de colesterol iguales a los niveles ideales pueden ser muy altos en pacientes de alto riesgo.
Qué puede causar una Hipercolesterolemia
Las causas más frecuentes del colesterol alto en la sangre incluyen:
- Factores genéticos: existen enfermedades genéticas que pueden generar una predisposición a tener niveles elevados de colesterol en sangre, como la hipercolesterolemia familiar.
- Dieta rica en grasas: una dieta alta en grasas de origen animal, grasas trans y baja en fibra.
- Sedentarismo: poca actividad física, especialmente cardiovascular, puede contribuir a una alza en los niveles de colesterol.
- Asociado a otras enfermedades: enfermedades como la obesidad, hipotiroidismo, diabetes y enfermedades renales pueden generar hipercolesterolemia.
- Asociado a fármacos: existen algunos fármacos que pueden elevar el colesterol, como algunos anticonceptivos, betabloqueantes y algunos antihipertensivos.
Si bien existen numerosos motivos que pueden originar esta condición, es posible que su aparición no se deba a una causa única, sino más bien a una combinación de estos.
Factores de riesgo no modificables
Además de los factores de riesgo modificables, existen otros factores de riesgo no modificables.
Entre ellos se encuentra el sexo, ya que los hombres tienen un mayor riesgo cardiovascular que las mujeres, aunque luego de la menopausia el riesgo se iguala.
Otro factor de riesgo no modificable es la edad, y es mayor en los hombres a partir de los cincuenta años y en las mujeres a partir de los cincuenta y cinco.
Cuáles son los síntomas de Hipercolesterolemia
La hipercolesterolemia es una condición donde los pacientes no suelen referir síntoma alguno hasta la instauración de la enfermedad cardiovascular.
Es por esta razón que su descubrimiento usualmente se hace a través de exámenes de sangre de rutina en algún chequeo médico.
No obstante, es posible identificar en algunas personas algunas acumulaciones de colesterol en distintas partes de la piel.
Estas acumulación se llaman xantomas y aparecen en las palmas de las manos, codos, talones o tendones.
A su vez, pueden aparecer en la piel alrededor de los ojos y ser llamadas xantelasmas.
Opciones de tratamiento
Los niveles elevados de colesterol en la sangre no es una condición que se cure, es algo que se trata con distintas medidas diseñadas para mantener los valores dentro de aquellos considerados normales.
Algunas de las medidas recomendadas para este fin son:
- Evitar dietas altas en grasas de origen animal y grasas trans
- No fumar
- Aumento de actividad física, incluyendo sesiones de ejercicio cardiovascular
Es posible iniciar tratamientos farmacológicos en aquellos casos donde la aplicación de estas medidas no sea suficiente para reducir los niveles de colesterol.
Medicamentos como las estatinas ayudan a disminuir los niveles de colesterol en sangre.
No obstante, el tratamiento farmacológico no sustituye las recomendaciones de vida saludable.
En conclusión, la hipercolesterolemia puede tener factores genéticos que predisponen a una persona de sufrirlo.
Sin embargo, es una condición que recae mucho en los hábitos de vida y puede ser prevenida e incluso reversible llevando un estilo de vida saludable.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas: