Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
Entendiendo el cáncer
Cáncer de Mama
Cáncer de Cuello Uterino
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Piel
Cáncer de Próstata
Ver todosSalud de la mujer
Fibroadenoma de Mama: Qué Debes Saber al Respecto
Lectura de 5 minuto(s)
Cáncer de Mama
Mastectomía: Qué Debes Saber de Este Procedimiento
Lectura de 5 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
Tratamiento del Cáncer de Cuello Uterino: ¿cómo se aborda esta enfermedad?
Lectura de 20 minuto(s)
Cáncer de cuello uterino
¿El Papiloma Humano Tiene Cura?: La Respuesta
Lectura de 4 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
¿Cómo dejar de Fumar?: lo que necesitas saber
Lectura de 7 minuto(s)
Cáncer de Pulmón
Cuáles son las Consecuencias de la Nicotina para la Salud
Lectura de 3 minuto(s)
Recibe información valiosa para tu salud
Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana
¡Gracias por suscribirte!
Tu salud es nuestra prioridad. Protégete con nuestros exclusivos programas oncológicos.
Cuéntanos, ¿qué deseas buscar?
Lectura de 6 minuto(s)
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
El herpes zóster, comúnmente conocido como culebrilla, es una reactivación del virus que causa la varicela. ¿Alguna vez tuviste varicela de niño? Bueno, este virus puede volver en forma de herpes zóster años después. Pero, ¿Por qué sucede esto?
El herpes zóster, también conocido como culebrilla, es una enfermedad provocada por la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ), el mismo que causa la varicela.
Después de que una persona se recupera de la varicela, el virus permanece latente en el cuerpo y puede reactivarse años más tarde, causando el herpes zóster.
Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de una erupción dolorosa que suele presentarse en un lado del cuerpo o del rostro.
Aunque cualquier persona que haya tenido varicela puede desarrollar herpes zóster, es más común en adultos mayores de 50 años o en personas con un sistema inmunológico debilitado debido a enfermedades o medicamentos.
Se estima que 1 de cada 3 personas puede desarrollar herpes zóster en algún momento de su vida.
Sin embargo, alguien que haya padecido varicela, no necesariamente tendrá un brote de herpes zóster en el futuro.
El herpes zóster es causado por el virus varicela-zóster, el mismo que origina la varicela.
Una vez que una persona contrae varicela, el virus entra al sistema nervioso y permanece latente.
Aunque la varicela desaparezca, el virus no se elimina completamente del cuerpo.
Puede permanecer inactivo durante años, y en ciertas circunstancias, puede reactivarse y provocar herpes zóster.
La erupción cutánea y el dolor se deben a este proceso de reactivación.
Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar herpes zóster
Es esencial entender que el herpes zóster no es causado por una nueva infección, sino por la reactivación de un virus que ya estaba en el cuerpo.
La prevención mediante la vacunación y la consulta temprana con un médico al presentar síntomas pueden ser cruciales para manejar esta condición.
El herpes zóster presenta una serie de síntomas característicos que pueden variar en intensidad de una persona a otra.
A continuación, detallamos los síntomas más comunes asociados con esta enfermedad:
Estas ampollas generalmente aparecen en un solo lado del cuerpo o del rostro y siguen un patrón que corresponde a la trayectoria de los nervios afectados.
Las ampollas eventualmente revientan, se secan y forman costras.
Es importante destacar que no todas las personas experimentarán todos estos síntomas, y la intensidad puede variar.
Si sospechas que tienes herpes zóster, es crucial buscar atención médica lo más pronto posible, ya que un tratamiento temprano puede ayudar a reducir la duración y la severidad de los síntomas.
Algunas personas pueden experimentar complicaciones a largo plazo después de una infección de herpes zóster.
La complicación más común es la neuralgia postherpética, un dolor persistente en el área donde se produjo la erupción.
Otros posibles efectos secundarios incluyen problemas de visión o audición, neumonía e inflamación del cerebro.
El diagnóstico generalmente se realiza a partir de la aparición característica de la erupción y los síntomas asociados.
El médico puede confirmar el diagnóstico a través de un examen físico durante el cual evaluará la erupción y puede hacer preguntas sobre el historial médico del paciente.
En algunos casos, puede ser necesario realizar pruebas de laboratorio para confirmar la presencia del virus varicela-zóster.
Esto puede incluir la toma de una muestra de las lesiones para realizar un cultivo viral.
El tratamiento tiene como objetivo reducir el dolor y las complicaciones y acelerar la recuperación.
Aquí detallamos las principales opciones de tratamiento:
Es esencial buscar atención médica tan pronto como se sospeche de un brote de herpes zóster.
Un tratamiento temprano puede significar una recuperación más rápida y un menor riesgo de complicaciones.
La prevención se basa principalmente en la vacunación.
La vacuna es la primera línea de defensa para prevenir la enfermedad y sus posibles complicaciones.
Se recomienda especialmente para personas mayores de 50 años, aquellos con un sistema inmunológico debilitado, y cualquier persona que haya tenido varicela en el pasado.
La vacuna se administra en dos dosis, con un intervalo de entre 2 a 6 meses entre las inyecciones.
Es importante destacar que, aunque la vacuna puede prevenir la mayoría de los casos de herpes zóster, no garantiza una protección completa.
Sin embargo, las personas que se vacunan y aún así contraen la enfermedad, suelen tener casos más leves y un menor riesgo de complicaciones.
Es importante recordar que el herpes zóster es contagioso para las personas que no han tenido varicela o que no han sido vacunadas contra la varicela.
Por lo tanto, las personas con herpes zóster deben evitar el contacto con individuos susceptibles, especialmente mujeres embarazadas, ancianos, y personas con sistemas inmunológicos debilitados, hasta que sus ampollas se sequen y formen costras.
El herpes zóster puede ser una experiencia dolorosa, pero con el conocimiento adecuado y la acción oportuna, sus efectos pueden ser minimizados.
Es raro, pero sí, es posible tenerlo más de una vez.
Toda persona que haya sufrido de varicela tiene el potencial de experimentar herpes zóster en el futuro, incluidos los niños.
No, pero son causados por el mismo virus.
La mejor forma es a través de la vacunación.
Al igual que con cualquier vacuna, pueden ocurrir efectos secundarios. Los más comunes incluyen dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección. Los efectos secundarios graves son raros.
Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
¡Sigue cuidando de ti! Descubre los beneficios de nuestros programas de salud.
¡Tu bienestar es nuestra prioridad!
Auna 2022 - Todos los derechos reservados