Obtén 50% de descuento por un año, en Oncoplus y Oncoclásico Pro ¡Tu salud es lo primero! 💙
Afíliate aquí

Nutrición

Salud familiar

Bienestar infantil

Fitness

Salud mental

Ver todos ¡Afíliate aquí!
×

Recibe información valiosa para tu salud

Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana

Helicobacter: Qué Debes Saber de Esta Bacteria

Helicobacter: Qué Debes Saber de Esta Bacteria

Lectura de 6 minuto(s)

Helicobacter pylori es una bacteria que tiene una estrecha relación con diversas enfermedades gastrointestinales, como la gastritis crónica, úlceras gástricas y, en casos más graves, cáncer gástrico. Entender qué es el Helicobacter pylori, cómo se transmite, cuáles son sus síntomas, y las opciones de tratamiento disponibles, puede ser vital para tu bienestar y el de tu familia. 

Qué es Helicobacter pylori

Helicobacter pylori, comúnmente abreviado como H. pylori, es una bacteria gram-negativa con forma de espiral que tiene la capacidad única de sobrevivir en el ambiente ácido del estómago humano gracias a la producción de una enzima llamada ureasa, que neutraliza el ácido gástrico a su alrededor.

Esta bacteria coloniza específicamente la mucosa gástrica, donde puede causar inflamación crónica y contribuir al desarrollo de diversas condiciones gastrointestinales.

Fue descubierta en 1982 por los científicos australianos Barry Marshall y Robin Warren, quienes recibieron el Premio Nobel en 2005 por sus hallazgos. 

El papel de Helicobacter pylori en el estómago

Helicobacter pylori se instala en el revestimiento del estómago y, al hacerlo, puede desencadenar una respuesta inflamatoria crónica. 

Esta inflamación puede dañar el tejido del estómago y el duodeno, lo que conduce a una serie de condiciones gastrointestinales. 

Sorprendentemente, muchas personas infectadas con H. pylori pueden no presentar síntomas, lo que significa que pueden ser portadores de la bacteria durante años sin saberlo.

Transmisión de Helicobacter pylori

Cómo se transmite esta bacteria

La transmisión de Helicobacter pylori no está completamente comprendida, pero se cree que se propaga de persona a persona a través del contacto directo con saliva, vómito o materia fecal. 

También puede ser transmitida mediante agua o alimentos contaminados. 

La infección suele adquirirse en la infancia, especialmente en áreas con condiciones de vida hacinadas o con malas condiciones sanitarias.

Factores de riesgo

Algunos factores pueden aumentar la probabilidad de infección por H. pylori. Entre ellos se incluyen:

  • Condiciones de vida: Vivir en una casa con muchas personas o en condiciones de hacinamiento.
  • Agua potable contaminada: En regiones donde el acceso a agua limpia es limitado, el riesgo de infección aumenta.
  • Contacto familiar cercano: Las personas que viven en hogares con miembros infectados tienen un mayor riesgo de adquirir la bacteria.

Síntomas asociados con la infección por Helicobacter pylori

¿Cómo saber si estás infectado?

Muchas personas con Helicobacter pylori no presentan síntomas obvios, pero cuando los síntomas se manifiestan, pueden incluir:

  • Dolor abdominal: Un dolor ardiente en el abdomen que puede mejorar o empeorar después de comer.
  • Hinchazón: Sensación de plenitud en el estómago incluso después de consumir pequeñas cantidades de alimentos.
  • Náuseas: Una sensación persistente de querer vomitar.
  • Pérdida de apetito: Disminución del deseo de comer, lo que puede llevar a la pérdida de peso.
  • Eructos frecuentes: Aumento de la frecuencia de eructos debido al gas acumulado en el estómago.

Complicaciones de una infección no tratada

Si la infección por Helicobacter pylori no se trata, puede llevar a complicaciones graves, como:

  • Úlceras gástricas y duodenales: La bacteria puede causar la erosión del revestimiento del estómago y el duodeno, provocando la formación de úlceras.
  • Gastritis crónica: Una inflamación persistente del revestimiento del estómago.
  • Cáncer gástrico: Aunque no todas las personas infectadas desarrollan cáncer, la presencia de H. pylori es un factor de riesgo.

Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori

Pruebas comunes para detectar la bacteria

El diagnóstico de Helicobacter pylori se puede realizar mediante varias pruebas, que incluyen:

  • Prueba de aliento con urea: Este es uno de los métodos más utilizados. Consiste en ingerir una sustancia que la bacteria descompone, liberando dióxido de carbono que luego se mide en el aliento del paciente.
  • Prueba de antígeno en heces: Esta prueba detecta proteínas específicas de H. pylori en las heces.
  • Prueba serológica: Mediante un análisis de sangre se buscan anticuerpos contra H. pylori, aunque esta prueba no puede distinguir entre una infección actual y una pasada.
  • Endoscopia con biopsia: En casos donde se necesita un diagnóstico más detallado, se puede realizar una endoscopia para tomar una muestra del tejido del estómago, que luego se examina en busca de la bacteria.

Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori

Opciones de tratamiento disponibles

Si te diagnostican una infección por Helicobacter pylori, el tratamiento por lo general implica una combinación de antibióticos y medicamentos que disminuyen la acidez del estómago.

Este enfoque se conoce como terapia triple o cuádruple, dependiendo del número de medicamentos utilizados.

  • Terapia triple: Consiste en dos antibióticos (generalmente amoxicilina y claritromicina) y un inhibidor de la bomba de protones (como omeprazol) que reduce la producción de ácido en el estómago, lo que facilita la erradicación de la bacteria.
  • Terapia cuádruple: En casos de resistencia a los antibióticos, se añade un cuarto medicamento, como el subsalicilato de bismuto, para aumentar las posibilidades de éxito.

Eficacia y consideraciones

El tratamiento es efectivo en la mayoría de los casos, erradicando la bacteria y permitiendo la curación del revestimiento del estómago. 

Sin embargo, es crucial seguir el régimen de tratamiento exactamente como lo prescribe el médico, ya que la resistencia a los antibióticos es un problema creciente en el manejo de H. pylori.

Prevención de la infección por Helicobacter pylori

¿Es posible prevenir la infección?

No existe una vacuna contra Helicobacter pylori, pero puedes tomar medidas para reducir el riesgo de infección:

  • Buena higiene personal: Lávate las manos con frecuencia, especialmente después de usar el baño y antes de preparar o consumir alimentos.
  • Consumo de agua segura: Asegúrate de que el agua que consumes sea potable.
  • Prácticas alimentarias seguras: Evita consumir alimentos crudos o mal cocidos que podrían estar contaminados.

Impacto de Helicobacter pylori en la salud pública

Prevalencia mundial

Se estima que aproximadamente la mitad de la población mundial está infectada con Helicobacter pylori, siendo más común en países en vías de desarrollo. 

La prevalencia disminuye en países con mejores condiciones sanitarias y mayor acceso a agua potable limpia.

Helicobacter pylori y el cáncer gástrico

La infección por Helicobacter pylori es el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico. 

De hecho, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasifica a H. pylori como un carcinógeno del Grupo 1, lo que significa que hay suficiente evidencia de su papel en la inducción de cáncer en humanos.

Conclusión

Entender qué es Helicobacter pylori y cómo puede afectar tu salud es fundamental. 

Aunque es extremadamente común, su presencia no siempre causa síntomas o enfermedades. 

Sin embargo, dado su potencial para causar problemas de salud graves, es importante estar informado y buscar atención médica si sospechas que puedes estar infectado.

Recuerda que el diagnóstico y tratamiento adecuados son cruciales para prevenir complicaciones a largo plazo. 

Si experimentas síntomas persistentes de malestar gástrico o tienes factores de riesgo para la infección por H. pylori, no dudes en consultar a tu médico para que realice las pruebas necesarias y determine el tratamiento adecuado.

Con el conocimiento y la atención adecuados, puedes proteger tu salud gástrica y prevenir las complicaciones asociadas con esta bacteria ubicua.

Instituto Nacional del Cáncer (2022). Helicobacter pylori y el cáncer. En: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/hoja-informativa-h-pylori#:~:text=En%201994%2C%20debido%20a%20que,o%20sustancia%20cancer%C3%ADgena%20(5).

Oncosalud
Oncosalud

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Etiquetas:

¿Quieres más información? Suscríbete y recibe novedades

Revisa estos artículos recomendados

No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más

¡Protege a tu familia hoy mismo!

Más de 35 años cuidando tu salud.

Descubre cómo podemos ayudarte a mantener un estilo de vida saludable con el respaldo de nuestros expertos.

Conoce más
foto-demo