¡Protégete y ahorra! Afíliate hoy y obtén 40% dscto en nuestros programas destacados 👉
Afíliate aquí

Programas

Beneficios

Lo que ofrecemos

¡Afíliate aquí!

Nutrición

Oncorecetas

Fitness

Salud mental

Estilos de vida

Bienestar infantil

Ver todos ¡Afíliate aquí!
×

Recibe información valiosa para tu salud

Obtén los mejores consejos y tips para prevenir el cáncer y llevar una vida sana

Blastocystis Hominis: Causas, Síntomas y Tratamiento

Blastocystis Hominis: Causas, Síntomas y Tratamiento

Lectura de 5 minuto(s)

Blastocystis hominis es un protozoo que ha ganado atención en el campo de la salud por ser uno de los parásitos más comunes encontrados en estudios coprológicos humanos. Este artículo proporciona una visión general sobre Blastocystis hominis, incluyendo sus causas, síntomas, y opciones de tratamiento.

Qué es Blastocystis hominis

Blastocystis hominis es el nombre científico asignado a un tipo de protozoo que se encuentra frecuentemente en el tracto intestinal de los seres humanos, así como en una variedad de animales. 

Existen diversas cepas de Blastocystis hominis, algunas de las cuales están asociadas a síntomas gastrointestinales en humanos. 

A diferencia de otros parásitos que tienen un ciclo de vida complejo, el desarrollo de Blastocystis hominis se caracteriza por su capacidad de reproducirse dentro del intestino, lo que facilita su persistencia y diseminación a través de la vía fecal-oral, principalmente por el consumo de agua o alimentos contaminados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Blastocystis es uno de los parásitos más comunes del intestino humano y está presente en las heces de personas sintomáticas y asintomáticas por igual. 

Blastocystis Hominis 1

Su prevalencia oscila entre el 10% en países desarrollados y hasta un 50% en países en desarrollo.

Causas

Modo de transmisión del Blastocystis hominis

Se transmite principalmente por la vía fecal-oral a través del consumo de alimentos o agua contaminados, o contacto directo con heces humanas o animales infectados. 

Puede sobrevivir varias semanas en el agua y suelo, lo que facilita su transmisión.

Vías de transmisión

Agua contaminada: La fuente más común de infección. Puede incluir agua de beber no tratada, piscinas, y agua utilizada para regar alimentos.

Alimentos contaminados: Alimentos que han sido lavados o irrigados con agua contaminada o manipulados por personas infectadas.

Contacto directo: Transmisión de persona a persona, especialmente en condiciones de higiene personal deficiente.

Blastocystis Hominis 2

Factores de riesgo

Algunos factores que aumentan el riesgo de infección son: vivir en condiciones de pobreza e higiene deficientes, contacto con animales domésticos, viajar al extranjero, asistir a guarderías infantiles, y trastornos gastrointestinales previos.

La infección también se ha relacionado con la ingesta de alimentos crudos.

Síntomas

Agudos

Los síntomas pueden variar ampliamente en severidad y duración, siendo los más comunes:

Diarrea: Frecuentemente acuosa, a veces con moco.

Dolor abdominal: Cólicos y malestar abdominal.

Otros síntomas: Fatiga, náuseas, gases, hinchazón, y en casos raros, fiebre.

Crónicos

En algunas personas, la infección puede volverse crónica y causar síntomas a largo plazo como estreñimiento, pérdida de apetito, fatiga y pesadez abdominal. 

New call-to-action

Ausencia de síntomas

Blastocystis hominis puede estar presente sin causar síntomas aparentes, ya que no todos los genotipos parecen ser patógenos.

Diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico

El diagnóstico de la infección por Blastocystis hominis se realiza mediante el examen de muestras de heces, buscando los quistes característicos del parásito. 

En algunos casos, puede ser necesario realizar estudios complementarios para descartar otras causas de los síntomas.

Tratamiento

El tratamiento para la infección por Blastocystis hominis puede variar dependiendo de la severidad de los síntomas y la presencia de condiciones subyacentes. 

En personas sanas y asintomáticas, el tratamiento puede no ser necesario.  

Sin embargo, en casos sintomáticos, se pueden prescribir medicamentos como Metronidazol, Tinidazol y Secnidazol.

Blastocystis Hominis 3

Medidas preventivas para evitar la infección por Blastocystis hominis

Entre las principales medidas preventivas para evitar la infección por Blastocystis hominis están:

  • Lavarse las manos con agua y jabón de forma frecuente, especialmente después de ir al baño y antes de comer. Esto ayuda a eliminar cualquier parásito que pueda estar en las manos.
  • Consumir alimentos y bebidas bien cocinadas y evitar las crudas. Esto elimina el riesgo de ingesta de quistes del parásito a través de alimentos o agua contaminados.
  • Cocinar bien la carne y desechar cualquier carne cruda o poco cocinada. La carne poco cocida puede contener quistes de Blastocystis.
  • Lavar y desinfectar adecuadamente las frutas y verduras antes de su consumo.
  • Beber agua potable purificada y hervida o embotellada. Evitar el agua no tratada que puede estar contaminada.
  • Mantener una buena higiene en baños y priorizar el lavado de manos luego de ir al baño.
  • Tratar cualquier infección gastrointestinal de forma oportuna, para prevenir la transmisión.
  • Evitar el contacto directo con heces de animales domésticos u otras personas infectadas.

Siguiendo estas medidas se reduciría significativamente el riesgo de adquirir y transmitir Blastocystis hominis u otros parásitos entéricos.

Preguntas frecuentes sobre Blastocystis hominis

¿La presencia de blastocistosis es frecuente en las personas?

Es bastante común encontrar Blastocystis en el sistema digestivo de muchas personas, y un gran número de ellas no muestra ningún signo o síntoma.

Blastocystis Hominis 4

¿Cómo se puede saber si el agua está contaminada con Blastocystis hominis?

La única manera de saberlo con certeza es a través de análisis de laboratorio. El agua puede parecer limpia y segura, pero aún así contener quistes del parásito.

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de la infección por Blastocystis hominis?

La duración de los síntomas puede variar ampliamente entre individuos, desde unos pocos días hasta semanas o incluso más, dependiendo de la respuesta del sistema inmunitario del individuo y si se recibe tratamiento.

Si sospecho que podría tener blastocistosis, ¿qué pasos debo seguir?

Lo más adecuado es programar una cita con tu médico. Es probable que te soliciten entregar muestras fecales para su análisis. 

New call-to-action

Lazarte, R.; Jove, W.; Soto, C. (1999). Tratamiento comparativo de la infección por Blastocystis hominis con Metronidazol y Secnidazol. Bol. Soc. Per. Med. Interna. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-273086 

Centers for Disease Control and Prevention. Blastocystis sp.; [Actualizado 21/10/2019; consulta 10/03/2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dpdx/blastocystis/index.html

Oncosalud
Oncosalud

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Etiquetas:

¿Quieres más información? Suscríbete y recibe novedades

No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más

El mejor plan es proteger a tu familia

Tenemos 35 años de experiencia en prevención y tratamiento de enfermedades oncológicas. Promovemos un estilo de vida saludable y te orientamos de la mano de nuestros médicos especialistas.

Conoce más
foto-demo