Desde que el COVID-19 llegó a nuestro país, muchas personas han evitado ir a los consultorios médicos, por temor al contagio camino a su consulta. En esta nueva normalidad, la telemedicina se presenta como una buena opción para hacer el monitoreo remoto de pacientes de enfermedades crónicas, así como las atenciones médicas de siempre.
Por ese motivo en Auna se ha implementado la Consulta Médica Digital, para que estés más cerca que nunca de tus médicos incluso durante la pandemia. ¿Por qué es importante eso?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha manifestado que las teleconsultas (atención telefónica) son una herramienta esencial durante una pandemia. Sobre todo considerando las dificultades de los sistemas de salud para atender una demanda exponencial y fuera de control.
¿Qué es la telemedicina?
Este sistema virtual funciona simplemente con una conexión a Internet y una pantalla. Puedes usar una PC, una laptop, teléfono o una tablet. Y lo más importante: previamente debes hacer una cita con tu médico. Si requieres una prueba de imagen o de laboratorio, el especialista te lo indicará.
Antes de continuar, veamos cómo define el concepto de telemedicina la Organización Mundial de la Salud: “Es la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la transferencia de información médica con finalidades diagnósticas, terapéuticas y educativas”.
Asimismo, el Estado Peruano define algunos términos vinculados con la telemedicina de la siguiente manera:
- Teleorientación: conjunto de acciones de un profesional de la salud, mediante el uso de las TIC, para dar consejería y asesoría con fines de promoción de la salud, prevención, recuperación o rehabilitación de enfermedades.
- Telemonitoreo: transmisión de información del paciente (radiografías, datos clínicos, bioquímicos, etc.), como medio de controlar a distancia la salud del paciente y diversas funciones vitales
- Telesalud: servicio de salud a distancia, prestado por personal de salud competente, a través de las TIC, para lograr que estos servicios y sus relacionados sean accesibles, principalmente a los usuarios en las áreas rurales o con limitada capacidad resolutiva.
5 Mitos de la telemedicina
Ciertos mitos rondan el mundo de este servicio y pueden sembrar dudas en las personas. Aquí revisaremos los más frecuentes, así como las ventajas y desventajas de la telemedicina que se viene expandiendo en todo el mundo.
1. La telemedicina no sustituye la observación en vivo. Cuando el diagnóstico se basa en la conversación y observación, las visitas virtuales funcionan muy bien. Obviamente, si el médico necesita palmar alguna zona del cuerpo o hacer una biopsia, no será posible a través de este sistema.
Fuera de ello, las teleconsultas son una alternativa segura y efectiva para evaluar casos posibles de COVID-19. A partir de ahí se puede realizar el diagnóstico y mandar el tratamiento al paciente, sin riesgos de contagio.
2. Es un lujo. Al paciente le basta una conexión a Internet de su casa. Si no tiene Internet, será muy útil una atención telefónica. De hecho, así funciona en muchas zonas alejadas del país, donde a veces no existe una posta médica.
Cabe señalar que el Ministerio de Salud ofrece teleconsulta y telemonitoreo a través de Teleatiendo. Ahí el paciente puede registrarse y atenderse mediante llamada telefónica o mensaje de texto.
3. No es un método eficaz. Una atención médica remota no resuelve todos los temas de salud, pero el audio y la imagen se acercan bastante a una consulta personal. A través de una pantalla se puede conversar con el médico acerca de todo lo que a uno le preocupa.
Incluso el paciente puede mostrar las partes del cuerpo que le preocupan, y eso basta para recomendar un tratamiento u ordenar una prueba o receta que la farmacia más cercana puede entregar en el hogar del paciente.
4. Beneficia solo a algunos. El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, ha declarado al respecto: “Es fundamental aprovechar el potencial de las tecnologías digitales para alcanzar la cobertura sanitaria universal”.
Efectivamente, con la telemedicina es posible llevar servicios de salud a los pueblos más alejados. Y no solo teleconsulta. Los hospitales del Minsa, por ejemplo, brindan también otros tipos de atención como teleinterconsulta, telemamografía, telemonitoreo y teleorientación a pueblos alejados.
5. No es segura. Se puede usar algunas plataformas de comunicación, como Skype, Zoom, MS Teams, FaceTime y otras. Pero para mayor seguridad de la intimidad del paciente, se puede usar la plataforma que el establecimiento de salud contrate, con toda tranquilidad.
Además, los diagnósticos y tratamientos son más rápidos, ya que no hace falta esperar un turno en la sala de espera. Simplemente uno se conecta con el médico a la hora acordada y listo. De esta manera también se reduce el estrés del paciente.
Escenarios de uso de la telemedicina
Los usos de la telemedicina, según el Estado peruano, son: provisión de servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación o rehabilitación, prestados por personal de la salud que utiliza las TIC, a fin de facilitar el acceso de servicios de salud a la población.
Estos servicios están muy desarrollados en varios países. En el Perú, la pandemia de la COVID-19 ha acelerado su uso. Mediante el Decreto Legislativo N° 1490, dictado durante la emergencia nacional.
La telemedicina ha llegado para quedarse, pues brinda múltiples beneficios, como la simplificación de los procesos, la optimización de los recursos, la detección precoz de enfermedades silenciosas e incluso menores costos.
Si quieres saber más sobre vida sana, te recomendamos visitar nuestro articulo sobre “Transformando la experiencia de la salud”.

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
Si estás afiliado a los programas de Auna Salud u Oncosalud, suscríbete a nuestro boletín y obtén de forma actualizada artículos, podcast, videos y transmisiones en vivo.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 5 minuto(s)
-
Lectura de 5 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)