¡La prevención salva vidas! Afíliate hoy y adquiere la protección que necesitas
Afíliate aquí
despistaje oncologico en pandemia

Despistaje Oncológico en tiempos de COVID-19: ¿Cómo puedes realizártelo de manera segura?

Lectura de 6 minuto(s)

La pandemia de la COVID-19 ha cambiado nuestras vidas y la forma en la que debemos realizar nuestro despistaje oncológico anual, sobre todo cuando queremos prevenir o tratar una enfermedad como el cáncer y protegernos del nuevo coronavirus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) brinda recomendaciones para evitar casos de contagio del nuevo coronavirus al momento de realizar una consulta, así que cabe preguntarnos ¿cómo se están realizando los despistajes de cáncer en tiempos de pandemia?

Las medidas básicas de bioseguridad suelen ser las mismas y se deben recordar: la toma de temperatura, el lavado de manos y el aforo reducido al 50% que deben cumplir tanto los trabajadores como los pacientes al momento de ingresar a un centro médico. Pero a esto se suma un plan de medidas ideadas para no descuidar los despistajes oncológicos en tiempos de COVID-19.

El licenciado Abel Limache, especialista en Prevención de Auna, comenta cómo se están realizando estos procedimientos para salvaguardar la salud de sus afiliados. “Hemos reactivado el despistaje oncológico. Pero estamos ante una pandemia y es mejor implementar estrategias para procurar que las personas no se expongan”, explica, y agrega que si bien en varios casos se aplica la teleconsulta, la calidad de atención se mantiene.

Es importante recordar que la OMS recomienda la realización de consultas médicas a distancia, por lo que la atención se centra en brindar la mejor atención posible con todas las medidas de seguridad para evitar el contagio de COVID-19. La atención se realiza tomando en cuenta el nivel de riesgo de las personas y la realización de ciertos exámenes a distancia o presenciales, cuando sea el caso. A continuación los detallamos.

examen de cancer

Despistaje oncológico para mujeres

Para mantener la salud de sus afiliadas, Oncosalud atiende de manera presencial solo a mujeres entre 18 y 64 años. Esto debido a que en sus casos se requiere necesariamente exámenes como el Papanicolaou en Base Líquida y la Prueba Molecular para detectar VPH (Virus de Papiloma Humano) y descartar cáncer de cuello uterino. “Además se les realiza un examen físico, toma de presión arterial, hemograma y examen de sangre”, comenta el licenciado Limache.

New call-to-action

Las mujeres de 65 años a más, por motivos de seguridad y para evitar contagios de COVID-19, deben hacerse el chequeo a través de una teleconsulta. Los exámenes de laboratorio se hacen a domicilio y solo asistirán a las sedes si se les programa una colonoscopia o mamografía. “En ese caso, se hace el procedimiento y regresa a casa, para evitar el riesgo de contagio. La lectura de resultados se hace vía teleconsulta”, agrega el especialista de Oncosalud.

examen oncologico preventivo

 

Despistaje oncológicos para hombres

En el caso de los hombres y también para proteger a los afiliados de algún contagio, las consultas se realizan a distancia. Se pone énfasis en las pruebas de sangre y hemograma completo (siempre a domicilio y con todos los cuidados de bioseguridad) y los resultados se comunican a través de una teleconsulta.

“En el protocolo de atención para hombres se prioriza el PSA (antígeno prostático específico) y dependiendo del resultado, el médico especialista cita al varón para otras pruebas complementarias y descartar un posible cáncer de próstata. El fin es no exponerlo a contagios o infecciones”, comenta Limache.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, la PSA o antígeno prostático específico es una proteína que puede encontrarse en altas cantidades en hombres con cáncer de próstata. Si se encuentra una alta concentración, el urólogo oncólogo puede indicar la realización de una biopsia de la próstata para diagnosticar esta neoplasia.

chequeo preventivo

El licenciado Limache aclara que esta es una medida de bioseguridad que responde a la pandemia por el COVID-19. “Antes se le tomaba PSA y tacto rectal a todos los afiliados, pero ahora se prioriza la prueba de sangre. Y si sale el indicador elevado sabemos que algo está pasando, así que se le realiza mayores estudios y la derivación para evaluación del especialista”.

¿Qué sucede con las demás pruebas diagnósticas?

El reto es mantener un cuidado preventivo óptimo sin poner en riesgo a las personas. Para ello, Oncosalud se ha adaptado a la coyuntura de la pandemia por COVID-19. Con las pruebas de sangre y procedimientos presenciales necesarios se cubren varias neoplasias hematológicas, leucemias, anemias, cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, de colon y próstata minimizando los riesgos de contagio. También anemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemias.

medidas de seguridad sanitarias

Si se tiene que atender de manera presencial, se siguen los medidas de seguridad sanitarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS):

  • Reforzar e implementar prácticas de distanciamiento social al interior de los centros.
  • Aseo de las áreas de tránsito, descanso, espera y atención de público regular y frecuente, de acuerdo a protocolos.
  • Los elementos básicos de protección personal (EPP) para el personal sanitario: Jabón líquido para higiene de manos, toalla desechable para secado de manos, guantes no estériles y estériles, respirador N95 / PPF2, desinfectante para superficies (hipoclorito al 0.05% y al 0.5%).

Tu salud es la principal preocupación de Oncosalud, por eso los protocolos consideran el servicio y atención de calidad que siempre hemos ofrecido. Si quieres conocer más sobre los despistajes oncológicos anuales, puedes encontrar información en este enlace.

Referencias:
 
Organización Mundial de la Salud (2020). Orientaciones para el personal de salud. Recuperado de: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4510:orientaciones-para-personal-de-salud&Itemid=0
 
Organización Mundial de la Salud (2020). Especificaciones técnicas de dispositivos médicos para la gestión de casos de COVID-19 en los servicios de salud. Recuperado de: https://www.paho.org/es/documentos/especificaciones-tecnicas-dispositivos-medicos-para-gestion-casos-covid-19-servicios
 
Organización Mundial de la Salud (2020). Consideraciones relativas a las medidas de salud pública y sociales en el lugar de trabajo en el contexto de la COVID-19. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332084/WHO-2019-nCoV-Adjusting_PH_measures-Workplaces-2020.1-spa.pdf
 
Instituto Nacional del Cáncer (2017). Análisis del antígeno prostático específico (PSA). Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/hoja-informativa-psa#qu-es-el-anlisis-del-antgeno-prosttico-especfico-psa
Oncosalud
Oncosalud

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Etiquetas:

¿Quieres recibir información valiosa para tu salud? Deja tus datos y recibirás de forma actualizada nuestros mejores consejos y tips para una vida sana.

Aprendamos a detectar el cáncer de cuello uterino

HubSpot Video
Protégete aquí contra el Cáncer de Cuello Uterino

No te pierdas las últimas noticias sobre el mundo de la salud. Tips, guías, videos y más

El mejor plan es proteger a tu familia del cáncer

Tenemos 30 años de experiencia en prevenir y combatir el cáncer. Promovemos un estilo de vida saludable y te orientamos de la mano de médicos especialistas en oncología. Somos especialistas en cáncer.

Conoce más
foto-demo