La vacunación contra el neumococo y la influenza es una de las primeras cuestiones que se plantearon cuando apenas iniciaba la propagación de la COVID-19 en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya precisó que estas no protegen contra el nuevo coronavirus, pero su aplicación ha sido recomendada por expertos. ¿Por qué?
Como ya entendemos la diferencia entre un resfriado común y la gripe o influenza, el siguiente paso es comprender que las vacunas contra la neumonía y la influenza brindan protección específica para estos males. Sin embargo, la OMS sí recomienda vacunarse contra las enfermedades respiratorias para mantener una buena salud.
El Ministerio de Salud también ha recomendado y liderado campañas de vacunación contra la neumonía.
“Una complicación que se presenta en las personas mayores de 60 años es la infección por neumococo. Esta vacuna previene que, si alguien sufre de COVID-19, empeore por eso”, sostiene Ángel González, especialista del Minsa.
Por prevención esta campaña se detuvo durante el Estado de Emergencia, pero planea retomarse.
"Existen dos vacunas contra el neumococo, una que protege contra 13 cepas (PCV13) y otra contra 23 (PPSV23). Algunas personas en coordinación con su médico pueden recibir ambas con un protocolo de tiempos determinado, pero en ambos casos se colocan una sola vez”, señala el Dr. Manuel Villarán, de Oncosalud.
>> Te recomendamos leer: Conoce todas las posibles causas del dolor de senos
Todo lo contrario sucede con la de la gripe o influenza, que debe aplicarse cada año, debido a la continua variación de los virus que la causan.
La importancia de la vacuna contra la influenza es asegurar las defensas contra los virus estacionales y así elevarlas.
“Los problemas respiratorios son virales y de diferente tipo, la mayoría son benignos, pero los causados por la influenza son los que generan más problemas”, sostiene el neumólogo Oscar Gayoso del hospital Cayetano Heredia.
La principal recomendación es aplicarse la vacuna contra la influenza antes de que empiece el invierno. Si bien esta no nos protege contra el nuevo coronavirus, sí podría evitar alguna eventual complicación por doble exposición a estos patógenos.
Nuestra mejor defensa, mientras se desarrolla una vacuna específica para este nuevo coronavirus, sigue siendo:
- Mantener la distancia social para evitar su propagación.
- Lavarse las manos con jabón por 20 segundos.
- Mantener la higiene general.
- Evitar salir de nuestras casas y si lo hacemos, utilizar mascarilla.
Recuerda tomar todas las medidas de protección indicadas por los organismos especializados locales e internacionales, y los puedes ver haciendo click aquí.
También te puede interesar
- Examen de mamografía: ¿qué es y cada cuánto debo hacerla?
- Testimonios de mujeres que vencieron el cáncer de mama: Katia y Cecilia
- Síntomas de cáncer de seno: ¿cómo detectarlos a tiempo?
- Síntomas de cáncer de mama con implantes: riesgos y diagnóstico
- Cáncer de seno: ¿bulto en la axila? ¡Conoce qué significa!
- ¿Duele la mamografía? Aclaremos dudas y demos un paso adelante
- Conoce los tipos de cáncer de mama más comunes
- ¿Cómo realizar un autoexamen de mamas paso a paso?
- Día Mundial del Cáncer de mama: ¿Qué significa el lazo rosado?
- ¿Ponerse el celular en el pecho puede causar cáncer de mama?

Entidad oncológica especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Etiquetas:
Si estás afiliado a los programas de Auna Salud u Oncosalud, suscríbete a nuestro boletín y obtén de forma actualizada artículos, podcast, videos y transmisiones en vivo.
Revisa estos árticulos recomendados
-
Lectura de 5 minuto(s)
-
Lectura de 5 minuto(s)
-
Lectura de 4 minuto(s)